31 de julio de 2011

"El Saber de la herejía".

Mutchinick, Daniel (Letra Viva, 2011).
Herejía de la buena manera. Con este sintagma, Lacan inventa cómo cuestionar la religión sin crear otra. Es decir, elegir la vía por dónde tomar la verdad pero -aquí el resguardo-, ponerla a consideración de quién quiera confirmarla. Y con esta invención, trabajar para reconocer la naturaleza del síntoma. Usémoslo entonces para interrogar el dogmatismo que se ha instalado en gran parte del psicoanálisis lacaniano por nuestras tierras, y no sólo. Algunos rasgos de este síntoma los leemos en: - una enseñanza que adopta la prevalencia del decir universitario, instaurando un mercado del saber; - una concepción de lectura que, al entender que rigurosidad teórica es repetición, dice lo mismo que Lacan ya dijo mejor y evitando fallar, crea explicación; - la presentación de la clínica al modo de una desganada psicología para confirmar la teoría; - la circulación de los psicoanalistas en las asociaciones, que conserva la pereza neurótica de instaurar un padre referente. Síntoma que desarrolla las resistencias con las que la cultura se libra del psicoanálisis. ¿Qué práctica analítica esperar de este detenimiento discursivo? La interpretación no se produce sin esperanzas y estas páginas, aspiran estar al servicio de señalar y diluir este síntoma. En un intento por retrasar la predicción de Lacan respecto al triunfo de la religión sobre el psicoanálisis. Porque hay que decirlo, por más que los psicoanalistas hacemos esfuerzos en reducir sus alcances, el discurso psicoanalítico -por su estructura-, sabe hacer inteligencia cómo ningún otro.

Presentación del libro: "Conjeturas Psicopatológicas. Clínica psicoanalítica de familia y pareja" de Silvia Gomel y Susana Matus.

25 de julio de 2011

"La paradoja del amor. Una reflexión actual sobre las pasiones".

Bruckner, Pascal (Tusquets, 2011).
El amor, el más egoísta de los sentimientos, como se ha afirmado alguna vez, continúa siendo en Occidente un valor fundamental, aunque también una fuente de dolorosas contradicciones. El filósofo PASCAL BRUCKNER, agudo observador de las actitudes y obsesiones contemporáneas, disecciona en este ensayo las metamorfosis de un sentimiento en el que se mezclan visiones idealizadas del ser amado y violentos deseos de posesión, al tiempo que nos obliga a repensar algunos lugares comunes sobre el amor, el sexo, las relaciones de pareja y las nuevas formas de seducción propiciadas por una sociedad hipermercantilizada e hipertecnológica como la nuestra. BRUCKNER explora la paradójica condición del sujeto contemporáneo, celoso de su libertad y su autonomía, pero todavía capaz de renunciar a esa libertad por la pasión amorosa. Sin duda, LA PARADOJA DEL AMOR es un inteligente ensayo sobre la naturaleza de nuestros deseos, pasiones y aversiones, que derribará muchas certezas y falsas seguridades.

20 de julio de 2011

Dr. Isidoro Berenstein

Tras su reciente fallecimiento y como homenaje, además de sus libros ya publicados en el blog, dejo este link a una entrrevista que le fuera realizada hace poco tiempo, como modo de seguir haciendo resonar, sus siempre desafiantes ideas.

Para ir a la entrevista, hacer click acá

14 de julio de 2011

"Trabajando en y con Grupos. Vínculo y herramientas".

Edelman, Lucila - Kordon, Diana (comp.) Autores varios (Psicolibro Ediciones, 2011).
“Contar las experiencias recogidas desde hace muchos años en diversos dispositivos grupales es un desafío. Y este desafío lo logran los autores que abren amplios derroteros que transmiten y generan ideas. Y sin dudas, la lectura de un libro, además de hacer conocer el pensamiento o parte del mismo de quienes lo han escrito, debe generar no solo el deseo de aprender, de investigar, de crear a partir de lo que sugieren, sino también un cuestionamiento permanente de las propias ideas. Todos los autores están fuertemente comprometidos con el sufrimiento social proveniente de contextos diferentes. Por ese motivo, al preocuparse por lo que va sucediendo en el mundo actual y sus consecuencias para ciertos grupos sociales llegó a ser evidente que para ocuparse de dichos sufrimientos se requerían también herramientas y dispositivos adecuados para la clínica actual y sobre todo para la clínica con compromiso social. Es así como van afirmando, lo que comparto, que el sufrimiento de los conjuntos, de los sujetos sociales, demanda no solo un trabajo individual sino, sobre todo, un saber descubrir las posibilidades que da el poder hablar con otros, el habitar nuevos espacios y el escuchar y saberse escuchado. En síntesis, lo que da pertenecer a un conjunto, ocupar lugares e ir deviniendo con otros y, por ende, lo que pueden aportar los dispositivos grupales”. Del prólogo de Janine Puget

"Familias y Parejas. Psicoanálisis, vínculos, subjetividad."

Gaspari, Ricardo - Waisbrot, Daniel (comps) Autores: Graciela Bianchi, Silvia Gomel, Susana Matus, Carlos Pachuk, María Cristina Rojas, Miguel Spivacow (Psicolibro Ediciones, 2011).
Mas de 30 años de pensamiento y trabajo clínico con familias, parejas y diversas configuraciones vinculares, han dejado una marca en nosotros, pero también en el psicoanálisis como conjunto, en su cuerpo teórico-clínico. Dicha marca fue producto de la potencia de pensamiento que la perspectiva vincular en psicoanálisis desplegó al abrigo de nuestras pertenencias a la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Como efecto de la diseminación del psicoanálisis en la Argentina, nuestra institución, junto a tantas otras, albergaron, formaron, instituyeron un psicoanálisis heterogéneo, en diferencia. Hoy, hacer ingresar al consultorio a mas de un otro, se tornó bastante habitual en la geografía psicoanalítica. La consulta de pareja y la de familia, forman parte de la caja de herramientas de quienes saben que los vínculos, muchas veces sufren y hacen sufrir. Adquirió legitimidad en nuestra comunidad psicoanalítica como en la de los consultantes, que se acercan motivados a trabajar esa dimensión del sufrimiento que padecen entre ellos. Este libro reúne trabajos de autores comprometidos con la práctica vincular. Testimonio de una clínica que aloja problemas, padecimientos que, en otros tiempos, no tenían lugar en el campo psicoanalítico. Un libro en que la intervención está presente en viñetas que muestran al analista trabajando. No se trata de materiales clínicos que sólo muestran a sus pacientes. Se trata de escenas vinculares, en las que el analista se muestra implicado en una trama, nunca cómodo, ni en certezas doctrinarias ni en intervenciones cliché.

10 de julio de 2011

"Imagenes de lo no Escolar".

Duschatzky, Silvia - Sztulwark, Diego (Paidós, 2011).
¿Se puede hablar de "lo no escolar" en un ámbito educativo? En una primera y rápida lectura parecería que nos encontramos frente a un contrasentido. En efecto, ¿puede haber en la escuela algo que la niegue? Sin embargo, y más allá de las apariencias, lo no escolar existe, incluso si desde la batería de percepciones estructuradas desde la institución no es posible advertir su potencia. Sus formas de expresión escapan a cualquier intento disciplinador.
Lo no escolar nos enfrenta a una sustancia subjetiva distinta de la esperada -y producida- por la tradición escolar. Lo no escolar está ahí: se padece y se aprovecha; se presenta como caos, pero puede ser tomado como el diferencial activo con el cual trabajar y abrir infinitos modos de encuentro. En tanto ejerce presencia, es condición de nuestro trabajo, de nuestras prácticas cotidianas y de nuestra existencia misma, porque en la escuela se juega mucho de la vida de todos, alumnos y docentes.
Imágenes de lo no escolar desea compartir esta noción -surgida al calor de una investigación que viene desplegándose hace años en distintas escuelas argentinas- y la "cocina" de un pensamiento que adopta la forma de charlas con diversos pensadores y testimonios de experiencias con niños, en los que lo no escolar es la materia con que armar espacios de expresión, aprendizaje y alegrías. El tono de los registros y sus hallazgos conceptuales seguramente harán que el lector continúe reflexionando sobre las potencias de lo no escolar mucho después de haber cerrado este libro. Agustín Valle

9 de julio de 2011

"Conjeturas Psicopatológicas. Clínica psicoanalítica de familia y pareja".

 Gomel, Silvia - Matus, Susana (Psicolibro Ediciones, Colección Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, 2011).
He aquí un libro necesario. Un mojón en la tarea de construcción de un Psicoanálisis Vincular. Una parada en un viaje, como el análisis, interminable. Si todo libro es una “tienda provisoria en el camino del desierto”, no por ello deja de ser imprescindible. Este libro comienza con una apuesta: conjeturas. Ya nos advierte que no se tratará aquí de verdades reveladas, últimas, definitivas, sino de aproximaciones, de ideas sólidamente argumentadas acerca de cómo pensar el sufrimiento de los sujetos en los vínculos que habitan, que los constituyen y los sostienen, que son condición de su humanización y a la vez testigos mudos de sus luces y sus sombras. El diagnóstico, ¿será un lastre atávico del discurso médico o una herramienta imprescindible a la hora de pensar y definir dispositivos? ¿Será que en el medio de estas opciones hay un canal por donde debemos transitar? Un diagnóstico es siempre conjetural, situacional, no hay manera de desconocer que asoma en el horizonte el riesgo de los discursos del poder y sus prácticas concomitantes. Las autoras se las arreglan durante la travesía para adentrarse en los torbellinos sin chocar contra las rocas de la estabilidad clasificatoria y nos invitan a asumir ese riesgo; a partir de aquí solo hablarán de conjeturas diagnósticas y psicopatológicas como una sola palabra, indisoluble. Pero no es posible navegar en tanto mar sin algún mojón, algún resguardo, alguna consistencia, como la “tienda” del caminante, provisoria pero imprescindible. Del prólogo de Daniel Waisbrot

Poesía IV

HUIDA
Te alejas de los nombres
que hilan el silencio de las cosas.
A. Pizarnik

Tus ojos se han hecho
aún más duros, sordos.
Pierdes cada noche
el sencillo arte de sentir con paz.
Como si un pájaro
con terrible miedo volara
te has rendido huida,
oscilando sin tiempo.
Hoy sólo queda
de tu brillo la ausencia
y una vana cadencia
pronto ajada y muda.

----------***----------
BESO DE AGUA
Ha descubierto cuánto hay de vida
en la simple espera de las hojas;
ha decidido reservarse
como lo hace la flor.
Llegará entonces con los días
un largo e intenso beso de agua
que desnude sus ojos grises
y en la primavera los haga prnetrar.

----------***----------
Acaso tu rostro se cubra de luz,
cuando sobre la piedra se derrame,
el azul cerrado del vértigo nocturno.

----------***----------
FUGAS
Volver de la vida
como quien vuelve
de una noche ajena.
Volver de la noche
como quien vuelve
de un miedo íntimo.
Volver del miedo
como quien vuelve
de una vida extraña.
 
----------***----------
Has cruzado la distancia.
Ahora,
no hay más puerto
que tu vano regresar.

----------***----------
En tu sueño te diriges al espejo
y ya no sabes quién despertará.

Gustavo Del Cioppo

8 de julio de 2011

"Explicar y Comprender".

Pérez Chico, David - Rodríguez Suárez, Luisa Paz (Plaza y Vladés, 2011).
Partiendo de la perspectiva filosófica actual, este volumen recoge la controversia "explicación-comprensión”, desde sus orígenes en Dilthey hasta los planteamientos que trascienden el aspecto puramente metodológico. En el libro se realiza una evaluación crítica de la transformación que la discusión ha tenido en el ámbito de la filosofía contemporánea y la productividad teórica e interés que tiene en diferentes ámbitos, como los de las ciencias humanas y sociales. Un debate que refleja la autocomprensión de la filosofía en el siglo XX y que se desarrolla al hilo de la formación de los problemas filosóficos y de las corrientes de pensamiento que indirectamente contribuye a formar. Con contribuciones de destacados especialistas, las cuestiones abordadas recogen diferentes aproximaciones que van desde los planteamientos históricos, fenomenológicos, analíticos y hermenéuticos, hasta los de la teoría crítica. Algunos de los autores cuyas aportaciones merecen especial atención son: Von Wright, Wittgenstein, Heidegger, Popper, Kuhn, Gadamer, Davidson, Merleau-Ponty, Arendt y Habermas.
 

"Frontera y Género".

Mª José Chivite de León - Mª Beatriz Hernández Pérez - María Eugenia Monzón (Plaza y Valdés, 2011).
Territorio fronterizo por excelencia, la identidad se ha forjado en función de la marca, el límite, o el perfilamiento de lo uno a costa de la exclusión de lo otro, que a menudo cobra las formas de lo femenino. De entre todas las identidades, la de género resulta de las más paradigmáticas en este sentido, pues en la consagración de las distinciones entre masculino/femenino se pueden leer todas las paradojas de la identidad apuntadas por los estudios de género, de la mujer y el feminismo en las últimas décadas. En el empeño de cuestionar o derribar los cotos limítrofes impuestos al género (legales, morales, físicos, sexuales, culturales o tecnológicos) que levantan las barreras de lo posible y lo imposible en la configuración de cuerpos, subjetividades, discursos y deseos, el presente volumen aspira a crear espacios de sensibilización, debate y reformulación sobre los usos prácticos y teóricos de esa movilidad –transgenérica, transfronteriza, real o figurada– de la noción de género, tan profundamente influyente en las relaciones humanas, laborales, políticas y culturales.

"Voces polifónicas: itinerarios de los géneros y los sexualidades".

Gutiérrez, María Alicia (comp.) (Ediciones Godot, 2011).
Voces polifónicas: itinerarios de los géneros y los sexualidades intenta dar cuenta de innumerables cambios que se vienen produciendo en la sociedad argentina y latinoamericana desde los inicios de los `90. Cuerpos, géneros, sexualidades, territorios del poder fueron los conceptos guía que permitieron desarrollar variadas investigaciones que reflexionan sobre dichos cambios y cómo se plasman en acciones políticas de demandas de derechos. El texto rescata la particularidad de cada voz en la escritura, brinda la posibilidad de trascender el mundo académico y transformarse en un aporte a otros campos del saber y la acción política.
La demanda por el aborto legal, el matrimonio igualitario, los derechos sexuales y reproductivos en el campo institucional, la desestructuración del género en contextos de crisis económicas, la historia de la lesbiandad, las comaternidades lésbicas, la representación de los cuerpos en publicidades e historietas, el debate en la ciencia sobre el diformismo sexual son los temas que recorren las páginas de este libro.
Todos ellos nos implican como sujetos de la investigación y del activismo, de allí que escribir fue uno de los modos que encontramos para entender todo ello. Las intuiciones se convirtieron en ideas con palabras.

7 de julio de 2011

"La ética de Edmund Husserl"

Urbano Ferrer Santos , Sergio Sánchez-Migallón (Plaza y Valdés Editores, 2011).
LA ÉTICA DE EDMUND HUSSERL trata de recoger la doctrina ética de Edmund Husserl (1859–1938), con la idea de dar a conocer el contenido moral que encierra la rica obra husserliana. Además, constituye una buena introducción a quienes se aproximan a la filosofía del fundador de la fenomenología, y un buen servicio incluso para quienes ya conocen su pensamiento solamente en relación con la teoría del conocimiento o con la lógica.
Concretamente, la ética de Husserl -en un cuidado y ajustado equilibrio entre el papel de la razón, el de la voluntad y el del sentimiento- ofrece la posibilidad de rescatar la afectividad del sentimentalismo ciego e instintivo sin caer en el extremo contrario del racionalismo inhumano; enseña cómo tomar libre y realmente nuestra vida en nuestras propias manos y dirigirnos a un ideal personal; muestra cómo comportarnos con nuestros semejantes reconociéndolos en su verdadera dignidad, y cómo podemos ayudarnos los unos a los otros. Y para todo ello, en fin, nos proporciona el suelo seguro de la experiencia interna evidente, resistente a toda crítica procedente de la ciencia empírica o del cinismo posmoderno. La exposición del discurso ético pasa necesariamente por meandros psicológicos y antropológicos, como no podía ser de otra manera. De modo que la doctrina moral de Husserl desvela asimismo e inseparablemente un sustancioso contenido psicológico y antropológico. Por otra parte, se ha preferido mantener en general el estilo fenomenológico del autor, esto es, procediendo analíticamente en sucesivos niveles de profundidad.

"Entre Fenomenología y Hermenéutica". Franco Volpi in memorian.

De Lara López, Francisco (Plaza y Valdez Editores, 2011).
Los trabajos que componen este libro se adentran en eso que ha llegado a verse como un campo de estudio asegurado, pero que más bien parece un arco en problemática tensión: el que se forma al pretender conjuntar la fenomenología “y” la hermenéutica. La particularidad de Heidegger consiste tanto en haber tensado ese arco como en haber abandonado después su propio intento, tan fructífero para otros. Por ello, Heidegger es −junto a Gadamer− el interlocutor principal de estos escritos.
El libro tiene como objetivo homenajear a Franco Volpi por todo lo que nos dio como pensador y persona. Da a conocer uno de los últimos trabajos del propio Volpi, así como ensayos de Jean Grondin, Arturo Leyte, Ramón Rodríguez, Alejandro Vigo y Ángel Xolocotzi, entre otros.

"Dibujos".

Kafka, Franz (Sexto Piso Editorial, 2011).
«Su pensamiento se construía en forma de imágenes.»
Max Brod
La faceta de dibujante de Kafka y su temprana vocación por el dibujo surgió, según cuenta el editor de la edición original, Niels Bokhove, al contemplar en el escaparate de una tienda dos cuadros que le dejaron una fuerte impronta. Éste nos señala un significativo ejemplo de la función de las artes plásticas en la prosa de Kafka, la figura del pintor Titorelli en El proceso, en quien proyectaba su ideal de convertirse en un escritor reconocido.
Pese a que por lo general se relacionan con su universo literario, muchos de los cuarenta dibujos que se presentan en esta original edición son bocetos de sus días de estudiante, acompañados por un fragmento de texto específico del autor. El proceso de asignar los pasajes de la obra de Kafka a cada uno de los dibujos, recopilados por Max Brod, distingue dos tipos de fragmento: por un lado están los que acompañaban originalmente a los dibujos, y de otra parte aquéllos que han sido escogidos de la obra completa de Kafka y que intensifican el dibujo y a la inversa.
Tan inclasificables como su literatura, estos dibujos conducen a la misma discusión acerca de si cabe o no considerar a Kafka expresionista. Ante esto, preferimos quedarnos con la cita de Brod: «Puedo deciros el nombre de un gran artista, Franz Kafka».

5 de julio de 2011

"Seminario 'La bestia y el soberano'. Volumen II (2002-2003)".

Derrida, Jacques (Ediciones Manantial, 2011). Traductores: Cristina de Peretti, Delmiro Rocha, Luis Ferrero.
Este trabajo encontró su punto de inflexión, en una paciente lectura de dos textos que él mismo califica de ser «tan heterogéneos como es posible»: la obra de ficción de Daniel Defoe, Robinson Crusoe, por un lado, y el seminario impartido por Martin Heidegger en 1929-1930 (Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo-finitud-soledad) por el otro. Jacques Derrida describía en estos términos, en el Annuaire de l’EHESS 2002-2003, las principales líneas de fuerza de la reflexión que así emprendió: Estas lecturas, tan pronto cruzadas, tan pronto paralelas, apuntaban a un núcleo común: la historia (especialmente la historia política del concepto de soberanía e incluso, de un modo inseparable, la del hombre sobre el animal) en la Inglaterra precolonial de Defoe (con su trasfondo religioso estudiado en Robinson Crusoe) y a través de las numerosas, distintas y apasionantes lecturas de Robinson Crusoe a lo largo de los siglos (Rousseau sobre todo, Kant, Marx y numerosos economistas políticos del siglo XIX, pero también Joyce, Virginia Woolf, Lacan, Deleuze, etc.) y en la Alemania moderna de Heidegger (el comienzo de la década de 1930). 

"Violencia y abuso sexual familiar. Investigación psicoanalítica sobre la psicopatología de los vínculos".

Kuitca, maría l. - Irungaray, Elda S. (Letra Viva, 2011).
El tema de la violencia y Abuso Sexual infanto-juvenil intrafamiliar, sobre todo en la forma del abuso sexual, presenta grandes dificultades en el diagnóstico del cual depende el pronóstico, en el tipo de tratamiento que elijamos y en la tarea interdisciplinaria. Se mencionan en la obra autores psicoanálíticos que desarrollaron sus teorías sobre el desarrollo temprano en base al vínculo madre-hijo y otros que continuaron ese tema en base al estudio del grupo originario. La obra muestra una experiencia científica basada en teoría psicoanalítica y de esta forma cambia la descripción clásica de "víctima-victimario" o "abusado-abusador", dado que esta terminología limita la observación del fenómeno grupal de violencia vincular; otra perspectiva que consideramos básica es la de reconsiderar los términos de trauma endógeno y exógeno como si se tratara de situaciones independientes, impidiendo nuevamente el avance del conocimiento del tema. En cuanto a la tarea clínica propiamente dicha el libro transmite el material de las sesiones en la forma mas fidedigna posible tanto de los pacientes como de las terapeutas. Dice la Dra Cecilia Sinay en el prólogo a este libro "Buena parte del escrito está dedicada a la presentación del tratamiento de una familia violenta en cuyo seno se ha producido, como consecuencia de la misma, una situación que las autoras caracterizan de abuso sexual. El relato pormenorizado de los encuentros entre terapeutas y familiares, no sólo permite acceder a las vicisitudes técnicas sino, también, transitar y participar del relato de cada una de las personas involucradas, colocándonos, alternativa, simultánea o sucesivamente, en el punto de vista de cada quien. Esto nos sumerge, de lleno, en el lugar de reflexionar, comprender, operar; tomando y sin tomar partido. En una especie de "Rashomon" clínico, nos preguntamos, perplejos, quién tiene la verdad en este asunto, suponiendo que tal cosa exista. Y todo ello, insisto, sin eludir la responsabilidad; muy por el contrario, asumiéndola, metiéndose en el asunto "hasta las manos" como, por ejemplo, cuando se ponen sobre el tapete los sentimientos de los terapeutas.

4 de julio de 2011

"Inconsciente, sentido y forclusión".

Paola, Daniel (Letra Viva, 2011).
[...] "Pero supongamos que hay un más allá del fonema. Si pienso que hay forclusión de sentido podría abrirse la posibilidad de injertar dichos en un discurso donde no hubieran resonado previamente, a través de los signos que como psicoanalista leo en el analizante a la manera de un retorno de lo real". [...] "El sentido último de la identificación se descubre como un fuera del cuerpo para el injerto del dicho, eso si aceptamos que el psicoanálisis se insertó a través de Freud sin epígonos que valgan. El sujeto por sí mismo, a través del análisis, no encontraría sino el epígono ficcional que origina su semblant, o lo que es lo mismo, el sujeto por sí mismo sin la experiencia analítica no encontraría sino la falta de objeto que, en tanto inconsciencia, sostendría la falsedad de una creencia".

"Sandor Ferenczi y el Psicoanálisis del Siglo XXI".

Boschán, Pedro (comp) (Letra Viva, 2011).
La historia y los aportes de Sándor Ferenczi, discípulo dilecto e interlocutor privilegiado de Freud, constituyen un aporte trascendente a nuestro pensamiento psicoanalítico actual. Los trabajos que aquí se publican son los aportes de un destacado grupo internacional de especialistas, quienes estudian, se nutren y a la vez realizan aportaciones novedosas inspiradas en una línea de pensar el Psicoanálisis de tanta vigencia para nuestro contexto de hoy. Estos trabajos, presentados en la 7ª Conferencia Internacional Sándor Ferenczi, que tuvimos el privilegio de organizar en Buenos Aires en Octubre del 2009, no son un monumento que conmemora el valioso trabajo de Ferenczi; es la demostración de su vigencia actual y su fertilidad no sólo en cuanto al contenido de su pensamiento, sino a la actitud de una búsqueda permanente. Ello ha generado nuevas ideas que sin duda contribuyen a complejizar y enriquecer nuestra manera de entender esta "tarea imposible" en la que estamos comprometidos. Los trabajos que se presentan responden a este desafío, son producto del pensamiento psicoanalítico de Latinoamérica, Europa y Norteamérica, revelando la difusión del interés por estas ideas en todo el mundo. La 7ª Conferencia Internacional Sándor Ferenczi desarrollada en Buenos Aires en Octubre del 2009, tomó como tema Transferencia e Introyección, donde se resaltan la estructuración del psiquismo en base a los modos de relacionarse con la realidad , a través de la introyección (concepto introducido por él en el Psicoanálisis), proyección y la transferencia. El permanente reconocimiento de los efectos de la realidad sobre nuestro propio psiquismo, es un valor de importantes consecuencias ideológicas en Psicoanálisis, tanto desde el punto de vista teórico como técnico y ético, tal como se resalta en varios de los trabajos aquí publicados. Cada uno de estos conceptos, desde su formulación primitiva a la evolución que tuvieron dentro de la teoría y la práctica psicoanalítica, constituyen piedras angulares de nuestro pensamiento psicoanalítico actual.

"No se vuelve loco el que quiere".

Hartmann, Alicia (Letra Viva, 2011).
Tratado psicoanalítico de la locura podríamos subtitular este libro de Alicia Hartmann. Libro esperado y necesario por las tremendas controversias que provoca en psicoanálisis -y sus vecindades "psi"- el término locura. Hartmann retoma esas controversias, recorre los laberintos que las formulaciones paradojales sobre la locura se plantearon y obtiene de eso un plus que despeja el camino hacia la formulación de la locura ubicada, sin ambages, del lado de la neurosis desde lo fenoménico, lo estructural y lo nodal. Relaciona a la locura con la transferencia neurótica y plantea con agudeza la dirección de la cura en la locura. En torno al sintagma lacaniano "no se vuelve loco el que quiere" la autora traza, con letra firme y munífica, la ruta a seguir en la obra lacaniana para distinguir locura de psicosis, arribar a su diagnóstico y trazar la dirección de la cura. Despegando locura de psicosis, ubicándola como patología de borde ligada a la vacilación fantasmática neurótica y a las afecciones narcisistas no psicóticas, su abordaje deja de ser un entresijo. Para sostener sus desarrollos Hartmann recobra medularmente el concepto de lo imaginario desde todas sus formulaciones posibles, atraviesa los desarrollos del Lacan de la primera época (estadio del espejo) y el de la última (el sinthome), lo que le permite proponer que, la eficacia del análisis en la locura, es "inventar un nuevo imaginario". Más aún, da cuenta de qué trata ese nuevo imaginario y las tretas de la transferencia para lidiar con él... desde lo simbólico y desde lo real. Para esta ingente tarea la autora se ha prodigado presentando un caso de su propia clínica lo cual, sabemos, no es un gesto frecuente entre los psicoanalistas. Allí muestra y demuestra de qué trata el "nuevo imaginario" que da consistencia al nudo borromeo y cómo puede abordarlo el psicoanalista en su práctica clínica. Tal construcción resulta imprescindible en la clínica de la locura. Por todos estos "bocados" teórico-clínicos entendemos que los interesados en neurosis y locura precisan leer este libro que confirma que, efectivamente, la autora "no remó en la arena". El saldo es notorio.- Marta Gerez Ambertín

"Los límites de la representación".

Carson, Juli (Letra Viva, 2011).
El presente libro de Juli Carson no sólo compendia un conjunto de artículos que, en sentido estricto, permiten hablar de una estética psicoanalítica, sino que corrige y salva los extravíos de algunos de sus precedentes angloamericanos. Menos ambiciosa –es decir, menos proclive a hacer del psicoanálisis una Weltanschauung– y, por eso mismo, más atenta a los detalles, la autora se sirve del psicoanálisis como método de investigación (no otra cosa nos enseñó Freud) de obras de arte visual. En sus páginas conviven los desarrollos lacanianos sobre la mirada junto con algunas referencias post-estructuralistas (Barthes) y de la llamada "estética crítica" (Benjamin, Adorno). Su lucidez radica en no retroceder frente al arte de su tiempo, como un modo de cernir el horizonte estético de la subjetividad de nuestra época.
     La teoría del objeto a es el aporte específico de Lacan a una estética posible. En nuestro país, Masotta fue el primero en advertir cuán prolífico era investigar en el campo del arte visual con el psicoanálisis como herramienta conceptual, sin recaer en un psicoanálisis aplicado o psicoanálisis del arte. Los artículos de Carson continúan ese designio. 

"Lacan y los fenomenólogos. Husserl, Levinas, Merleau-Ponty".

Guy-Félix Duportail (Letra Viva, 2011). 
La presente obra es una compilación de textos que, con algún grado de obstinación, relacionan sistemáticamente el pensamiento de Jacques Lacan con el de algunos fenomenólogos como Maurice Merleau-Ponty, Emmanuel Levinas o Edmund Husserl. A esta serie se añade un texto sobre Deleuze y Guattari, que extrae las consecuencias críticas del esfuerzo precedente por establecer un punto de encuentro entre la fenomenología y el psicoanálisis. El conjunto de estos textos resume el trabajo de una decena de años. Se los presenta aquí según el orden histórico de su concepción.
El proyecto fundamental que atraviesa este libro reside, pues, en el establecimiento de una conexión real entre la fenomenología y el psicoanálisis. En Francia, esta conexión estuvo en construcción hasta la muerte de Merleau-Ponty (1961). Por desgracia, no sobrevivió al fallecimiento prematuro de dicho autor. Si bien conoció un breve rebrote de interés con el libro de Ricoeur sobre la interpretación no pudo volver a desplegarse de forma duradera, y desapareció del paisaje intelectual una vez más con el auge del estructuralismo y el pensamiento posmoderno en general. No obstante, en estos últimos años, se ha producido una reapertura de la discusión interrumpida entre la fenomenología y el psicoanálisis. El debate está nuevamente a la orden del día, tanto en Argentina como en Francia, un hecho que la traducción de este libro atestigua.

"La potencia grupal".

Saidón, Osvaldo (organizador) (Lugar Editorial, 2011).
 La potencia que despliegan los grupos se extiende más allá de la actividad clínica y es por eso que los artículos que siguen intentan dar cuenta de cómo la grupalidad se realiza en las más diversas manifestaciones
Los autores abordan una heterogeneidad de temas y lo hacen con estilos bien diferentes, pero constituyen un común en el hecho de que todos ellos realizan su trabajo cotidiano, su oficio y su arte en grupos. Los autores hacen grupos. Parece lo lógico en personas que hablan y opinan sobre grupos, pero no es tan común como parece.

"Tratamiento de esquizofrenias, psicosis y otras yerbas".

Rodríguez, Sergio - Lueiro, Laura (Lugar Editorial, 2011).
Son muchas las reflexiones que suscita este libro escrito por Sergio Rodríguez y Laura Lueiro. Se trata de un estudio riguroso, con permanentes referencias clínicas y un modo original de ser oficiantes del psicoanálisis, lo cual indica que los autores no escriben desde un mero saber libresco sino que lo hacen desde una experiencia, a partir de la cual la teoría adquiere vida y también posibilidades de ser pensada con propuestas creativas que no pueden sino incidir en la clínica y de ese modo contribuir a la transmisión de una práctica.
El valor de las tres generaciones para producir un psicótico, un análisis detallado de Hitler a partir del trabajo sobre el texto Mein Kampf, la apelación al Diario de un genio de Dalí para pensar el problema de la certeza, los suicidios, un análisis del caso Barreda con la correspondiente función del pasaje al acto en un contexto de violencia y la llamada desmanicomialización, son algunos de los temas del libro.