26 de septiembre de 2011

"Familias con niños y adolescentes. Consultas y dispositivos: salud mental en niños, adolescentes y familias".


Kleiman, Sonia (comp.) (Delhospital Ediciones, 2011). En los últimos años se han producido transformaciones radicales en los modos de configurar los vínculos familiares. Esto implica un desafío: reformular las herramientas y las estrategias utilizadas por los profesionales de la salud para abordar los problemas de las familias con niños y adolescentes.
En este libro se abordan temas como los secretos familiares, el efecto del pasado traumático sobre los vínculos, el abuso infantil, los síntomas físicos como expresión de la violencia, los cambios actuales en los vínculos familiares, las consultas de familias con niños pequeños, el efecto de la enfermedad crónica de un hijo sobre los vínculos familiares, el trabajo terapéutico interdisciplinario en el domicilio de la familia y el uso de la creatividad como estrategia para afianzar los vínculos. 

"Los relatos del tiempo".

Jacques, André (dir), Dreyfus-Asséo, Sylvie y Hartog, François (Colección Claves, Nueva Visión, 2011).
La manera que tiene el hombre de ser en el tiempo es un interrogante común para el historiador y el psicoanalista. Según las culturas, las épocas y los individuos, varían la representación del tiempo y la inscripción de los seres colectivos como seres individuales en el movimiento de la temporalización. Se trata de variaciones que hacen estallar nuestra idea común del tiempo, su falsa naturalidad. Hay una historia del tiempo y hay también una psicogénesis de la temporalidad Acaso sea necesario considerar que la idea de tiempo en sí misma procede de una invención, tanto a escala de la cultura como de la vida individual. El historiador y el psicoanalista no tienen el mismo objeto ni el mismo método, pero no por ello su dialogo deja de ser más que necesario.

25 de septiembre de 2011

"Ética posmoderna. En busca de una moralidad en el mundo contemporáneo".

Bauman, Zygmunt (Siglo XXI, 2011).
En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a resquebrajarse. Ahora un acto puede ser evaluado como “razonable desde el punto de vista económico”, “estéticamente agradable”, “moralmente adecuado”. Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro. ¿Qué acción debería medirse conforme a un criterio determinado? Y si se aplican diversos criterios, ¿cuál deberá tener prioridad?
La agenda moral de nuestros días abunda en asuntos que los estudiosos de temas éticos del pasado apenas tocaron, ya que entonces no se articulaban como parte de la experiencia humana. Basta mencionar, en el plano de la vida cotidiana, los diversos problemas morales que surgen de las novedosas relaciones de pareja, sexualidad y relaciones familiares, notorias por su indeterminación institucional, flexibilidad y fragilidad; o bien la gran cantidad de tradiciones que sobreviven, han resucitado o se inventaron para disputarse la lealtad de los individuos y reclamar autoridad para guiar la conducta. Y, en el trasfondo, el contexto global de la vida contemporánea presenta riesgos de una magnitud insospechada, en verdad catastrófica: genocidios, invasiones, “guerras justas”, fundamentalismo de mercado, pogromos, terror de Estado o de credo.
Zygmunt Bauman aborda la maraña de experiencias en la que se forma la perspectiva específicamente posmoderna de los fenómenos morales sin la intención de establecer una jerarquía acordada de normas y valores. Pero si no cabe esperar de Ética posmoderna un código ético absoluto o universal, tampoco el vaticinio de ningún “crepúsculo del deber” o un “debacle de la ética”. Por el contrario, una esperanza recorre este libro: que puedan hacerse visibles las fuentes de fuerza moral ocultas en la filosofía ética y en la práctica política de la modernidad. Como resultado, las posibilidades de “moralización” de la vida social podrían, quizá, mejorarse.
 

"Zygmunt Bauman - Entrevista en Radio Nederland Wereldomroep: la crítica como llamado al cambio (2009)".


Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio
Este vídeo es una grabación realizada en la casa del autor en Leeds, Gran Bretaña.

Fuente: Radio Nederland - http://www.rnw.nl/espanol
Publicación: http://www.rnw.nl/espanol/video/zygmunt-bauman-la-cr%C3%ADtica-como-llamado-al-cambio

"Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores".

Castro, Edgardo (Siglo XXI, 2011).
La influencia del pensamiento de Michel Foucault no ha dejado de fortalecerse en los últimos años. Y no sólo por la publicación de sus cursos en el Collège de France, sino porque el nuevo material disponible ha extendido el horizonte interpretativo de su pensamiento y ha alimentado nuevos paradigmas de lectura. Conocedor de la reticencia de Foucault a elaborar teorías acabadas, de su horror a la totalidad, Edgardo Castro recurre a la simpleza y la finitud alfabéticas para exponer una obra fundamental, sin limar sus aristas o neutralizar su complejidad.
Esta edición del Diccionario Foucault considera todo el material publicado hasta el presente. Los artículos que componen la obra explican el uso de los principales conceptos foucaulteanos (como episteme, locura, ciencias humanas, disciplinas, gubernamentalidad, razón de Estado o biopolítica, por citar sólo unos pocos), destacando los sentidos más relevantes, describiendo las discontinuidades o rupturas en el interior de la obra de Foucault, y también incorporan referencias a los filósofos o intelectuales, tanto de la Antigüedad clásica como de la época moderna, que es útil situar en relación con su pensamiento. Cada artículo está acompañado, además, de un índice de frecuencias del término analizado, ordenado cronológicamente.
Sintético y exhaustivo a la vez, al multiplicar los puntos de acceso al pensamiento de Foucault y sus posibles recorridos, este libro imagina un lector que sea sobre todo un usuario.

"Pensar la transcultura".

García Gutiérrez, Antonio (Plaza y Valdés, 2011). 
Las culturas han elaborado, durante milenios, tecnologías de la comunicación y clasificaciones del mundo que han proporcionado cohesión, sentido y expansión a modos sumisos de vida. Pero, a finales del siglo XX, se diseminan por el planeta tecnologías digitales interactivas, de raíz epistémica occidental, que invitan a los sujetos a participar en una transacción ilimitada de valores y categorías heterogéneas, cada vez más desarraigadas de unas matrices culturales originarias ya en disolución. En este ensayo, se denomina transcultura a la lógica y prácticas de comunicación digital que desbordan la propia digitalidad y comienzan a reorganizar todos los rincones de la existencia subjetiva y comunitaria. Por otra parte, el “pensamiento desclasificado” encuentra en el desarraigo transcultural un nuevo lugar de oportunidades para superar el estancamiento del pensamiento moderno mediante la rehabilitación de recursos cognitivos proscritos por la epistemología hegemónica –como la descentración, la ambigüedad, la provisionalidad, la incertidumbre, la estesia y, especialmente, la superación dicotómica y la contradicción– que no sólo promueven una comprensión teórica diferente de la nueva cultura global, al permitir repensarla desde perspectivas marginales y cambiantes, sino que también sostienen un proyecto de emancipación reflexiva respecto a los nuevos, precarios y acelerados mestizajes simbólicos transculturales.

22 de septiembre de 2011

"Testimonio en resistencia".

 Mesnard, Philippe (Waldhuter Editores, 2011).
Se ha dicho a menudo que la experiencia de los campos de concentración es indecible. Y sin embargo, una enorme cantidad de textos, obras de teatro o películas se esfuerzan por dar testimonio de ella, buscando el lenguaje y las imágenes capaces de abordar lo que está más allá de lo imaginable. A partir de un vasto corpus literario y cinematográfico, Philippe Mesnard estudia las diferentes formas de expresión movilizadas por testigos, escritores y artistas. Establece cuatro configuraciones testimoniales: la escritura realista que se supone transparente (por ejemplo, las de Vassili Grossman, David Rousset, entre otros), la escritura "trascendente", que transpone la realidad a un escenario simbólico (como en El último justo de André Schwartz-Bart o La vida es bella de Roberto Benigni), la "configuración crítica", que le da su lugar al vacío y a la pérdida (por ejemplo, en Imre Kertész, Robert Antelme o Claude Lanzmann), y la escritura "pática", emocional, que fuerza el relato para que surja su extrema violencia. Estas escrituras varían según los autores, los momentos y los contextos de su producción: cada una de ellas ajusta, entre la distancia y la proximidad, su relación con la catástrofe. Pero todas utilizan los recursos de la cultura contra aquello que la destruyó, al tiempo que destruía al hombre. Tal es la resistencia polifónica del testimonio, en el análisis original, amplio y sintético de Philippe Mesnard, que se constituirá en una insoslayable referencia.

12 de septiembre de 2011

"Psicoanálisis vincular con niños y adolescentes: relatos clínicos".

Fejerman, Peggy Rubiños (Buenos Aires : Lugar, 2011).
Este libro aborda la clínica del psicoanálisis vincular en tanto práctica que pone en juego dispositivos diversos, herramientas flexibles e intervenciones singulares que se constituyen en situación, con quienes consultan, en el devenir de cada encuentro y junto a quienes habitan el espacio terapéutico. Migraciones, debacles sociales, políticas y económicas, desarraigos y acontecimientos traumáticos comprenden la atmósfera en la que se despliegan los encuentros terapéuticos de cada uno de estos relatos clínicos. Habitando la singularidad de cada época, la autora propone vivenciar la experiencia analítica como fuerza capaz de arrastrar el pensamiento hacia las orillas de nuevos debates, producciones y preguntas. En palabras de Emilce Dio Bleichmar, estos relatos clínicos "encierran un mundo de complejidades psíquicas que Peggy Fejerman conoce muy bien. Conceptos, teorías y autores han sido procesados, asimilados, de modo que su traducción al quehacer terapéutico diario ha alcanzado un nivel de metabolización tal que consigue que el producto final sea como esos artículos de lujo: simples y exquisitos". 

6 de septiembre de 2011

"Controversias acerca de la fobia."

 Lowenstein, Alicia (Letra Viva, 2011).
Al modo freudiano, la autora avanza usando su producción como herramienta de trabajo, usando como soportes e interlocutores, para armar el recorrido conceptual, a filósofos y lógicos en los que queda clara la discontinuidad como modo de pensamiento. No hay continuidad entre Freud y Lacan. No hay continuidad ni progreso entre las distintas concepciones de la fobia. Irreductible, es la introducción de un límite, de lo que perturba la regularidad del dispositivo transferencial, de las reglas establecidas, la fobia precipita el fracaso de toda clínica que no incluya que el sujeto no está anudado en el fantasma y que el acento económico del goce no está en las formaciones del inconsciente. Lo que plantea no es sólo un compromiso de lectura sino un modo de operar, que centrado en ese impasse de la clínica, delimita un campo donde es necesario desposeerse de creencias y nociones comunes. ¿Qué leemos? Un trabajo sobre la fobia y sobre la propia posición del analista, una caída de las ilusiones. No se puede interpretar el discurso en una fobia. Entonces ¿cómo operar?, ¿cómo interrogar esa posición subjetiva que no es equivalente a las otras dos neurosis? Aparece una particular manera de interrogar una clínica, la de la fobia, porque no sólo es tomada por las relaciones que tiene con el resto de la teoría analítica, sino que, desde las vicisitudes del analista con la fobia, se ve cómo se produce su práctica. ¿Dónde se sostiene en la fobia el deseo? ¿Por qué la fobia no es un nombre más del fantasma? ¿Cómo participa del goce? Preguntas de la clínica que sumadas a las propias preguntas de la autora modifican la problemática teórica incluyendo los giros propios. Frente a la caída de los relatos y frente a la inconsistencia de las escenas, Alicia duplica la apuesta: se trata de otra clínica. Fragmentos del prólogo de Jorge Kahanoff

"Schopenhauer en la historia de las ideas".


 Oncina, Faustino (ed.) (Plaza y Valdéz., Colección: Clásicos europeos2011).
Este volumen colectivo se suma al 150 aniversario del fallecimiento de Arthur Schopenhauer, cuyo pensamiento tiene una enorme vigencia siglo y medio después, acaso entre otras muchas cosas por haber querido tender puentes entre categorías occidentales y orientales −una suerte de Buda de Occidente−, al no desdeñar ninguna tradición y oficiar como buen escanciador de autores clásicos e inmisericorde crítico del academicismo carpetovetónico. Este autor figura de manera inequívoca entre los grandes pensadores del ayer con proyección para el mañana. Fue a la par un tábano punzante contra la vulgaridad pública y un promotor de lapaideia de la excelencia. El Encuentro internacional celebrado en el Instituto de Filosofía del CSIC propició que se publiquen aquí las contribuciones aportadas por especialistas alemanes, italianos y españoles.
La Colección de Clásicos europeos (que dirige Roberto R. Aramayo) pretende rescatar del olvido algunos textos fundamentales para comprender mejor nuestro presente, al poner en valor la impronta que han legado a Europa y al mundo determinados pensadores europeos. Como complemento a esa colección de textos, este volumen sobre Schopenhauer inaugura la serie de Diálogos con Clásicos europeos, que quisiera cumplir en castellano un papel similar al jugado por los Companions filosóficos de Cambridge. Conviene seguir dialogando con ciertos autores que forman parte del entramado de nuestro acervo cultural, pues no en vano el diálogo es condición sine qua non del filosofar.

Grandes pensadores del siglo XX: Edgar Morin. Canal Encuentro