30 de mayo de 2011

"La intimidad. Un problema actual del psicoanálisis".

P. Sibilia, O. Sotolano, M. Rizan, S. Toporosi, R. Espinosa, M. Koremblit, M. Lewcowicz, A. Granica, E. Müller, Y. Franco (Buenos Aires, Colección Colegio de Psicoanalistas, Psicolibro ediciones, 2010).
Hasta la introducción del mundo digital en la vida cotidiana, hasta que el formato  televisivo del reality-show deviniera un modelo a imitar, la intimidad parecía tener un espacio claro y preciso. Remitía a lo interior, a lo secreto, a lo privado sin que pareciese necesaria ninguna delimitación conceptual entre estos términos. Decir que algo era íntimo, privado o secreto eran todos recursos del lenguaje para aludir a aquello interior que debía quedar  oculto a la mirada de los otros. Pero desde la incorporación de la tecnología digital a la vida cotidiana, desde que los jóvenes exhiben los “secretos” de su cuerpo, de sus amores, de sus banalidades en Internet, desde que lo tradicionalmente privado ha devenido público, esos términos exigen precisiones. Este libro asume que para el psicoanálisis esa cuestión implica una obligación y un desafío. En sus páginas, un grupo de psicoanalistas y pensadores de otras disciplinas se abocan a esa tarea, sosteniendo un  diálogo transdisciplinario. Así la antropología, el campo jurídico, la literatura dialogan con el psicoanálisis, tanto desde la perspectiva de su clínica como la de su incidencia social, para tratar de delimitar un territorio tan problemático y actual como es el de la intimidad.

"Parole et Silence et autres conférences inédites". Lévinas Emmanuel - Oeuvres complètes, tome 2

Lévinas, Emmanuel (Collection : Essais Français, Grasset, 2011).
"On ne saurait trop souligner l'importance du Collège Philsophique et de Jean Wahl dans la pensée de Levinas. Durant sa captivité, il a conçu et en partie rédigé De l'existence à l'existant (1947), premier exposé d'envergure de sa philosophie, mais il est demeuré à l'écart de la vie intellectuelle. Il renoue avec les parties les plus vivantes de la philosophie grâce au Collège Philosophique fondé par Jean Wahl, qui entendait précisément témoigner des bouleversements que l'histoire récente avait provoqués dans l'ordre de la pensée.
Levinas y fut un orateur très assidu : il y prononcera, entre 1947 et 1964, près de vingt conférences, accompagnant ainsi toute l'aventure du Collège lui-même. Certaines de ces conférences furent publiées, et, parmi elles, la plus célèbre, qui fut aussi la première, Le Temps et l'Autre. Mais, sur le moment, d'autres ne le furent pas, bien que Levinas les ait en grande partie conservées. Au nombre de neuf, elles composent aujourd'hui ce volume 2 des Œuvres inédites de Levinas.
Ces conférences constituent un témoignage indispensable pour reconstituer le chemin qui conduisit Levinas à élaborer Totalité et Infini (1961).
Rodolphe Calin et Catherine Chalier 
Editeurs et préfaciers du présent volume" 
Reseña tomada de la página de Ediciones Grasset

29 de mayo de 2011

"Del silencio como porvenir".

Bordelois, Ivonne (Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2010).
"El silencio de todos los seres humanos, hombres y mujeres, ancianos y niños, debería ser más alabado, más protegido, mejor resguardado. No sólo el silencio, sino ese silencio activo que es la capacidad de escucha [...] que quisiéramos todos ver mejor distribuida entre los dones de este mundo". Una sucesión de diversas escenas presenta al lenguaje, en estas páginas, como protagonista e invitado permanente. La palabra cercada de silencio, la palabra enfrentada al poder; la palabra que juega en la narración oral y baila en la canción popular; la palabra celebrante, la palabra en la encrucijada de la poesía y de la ciencia, la palabra constituyente de nuestra cultura y nuestro destino: todos estos encuentros se registran en conversaciones provocadas e inspiradas por diferentes interlocutores y auditorios. Todos llevan la marca de un diálogo, con acentos a veces coloquiales, en un intento de profunda reflexión animada por la pasión del lenguaje.

Para ver en "Google libros" hacer click acá

27 de mayo de 2011

"Sujeto y lazo social. Del sujeto aislado al sujeto entramado".

Baró, Carlos (Buenos Aires, Psicolibro Ediciones, 2011).
SUJETO Y LAZO SOCIAL. Del sujeto aislado al sujeto entramado. -"El hombre es una realidad compleja, y su comprensión científica no puede reducirse a una disciplina. Se hace necesaria una mirada integradora. Esta mirada integradora del sujeto y de la construcción de la subjetividad se va estructurando en la medida que rompe con el paradigma positivista por un lado y el modelo racionalista cartesiano por el otro, cambio de paradigma, conmoción del saber que se desplaza de la física hacia las ciencias de la vida y la sociedad. La biología molecular no redujo lo complejo a lo simple (lo biológico a lo físico-químico) sino, por el contrario, recurrió a conceptos desconocidos como información, código, mensaje, jerarquía. La biología propone la autoorganización para comprender cómo el azar produce complejidad. Lo psíquico incluye un nivel de complejidad aun mayor. Este libro se nutre de la metapsicología freudiana y posfreudiana, de la clínica y de ciertas temáticas transdisciplinarias. Solo confrontando el psicoanálisis con estas nuevas formas de pensamiento se evita el reduccionismo. ¿Cómo construir un psicoanálisis contemporáneo abierto a los intercambios con otras disciplinas y al desafío que impone cada coyuntura sociocultural? ¿Cómo producir un pensamiento teórico que, siempre anclado en la clínica, sea capaz de desafiar los dogmatismos y las falsas seguridades de parroquia? ¿De qué manera abordar la complejidad propia del sujeto entendiéndolo como sistema abierto, que oscila entre la redundancia y la imprevisibilidad, entre la repetición y la novedad? Estos interrogantes atraviesan este libro y los sucesivos capítulos son las respuestas que elabora Baró. Hubo una concepción ingenua de la historia. Vino a reemplazarla una concepción desencantada. Para algunos psicoanalistas no existe lo social-histórico, el pensamiento y la praxis lúcida. Nos ocupamos de lo social en tanto el individuo no es sin lo social. La subjetividad está sostenida por lo social que ofrece y escatima un entramado que sirve de soporte al individuo. Una trama social que no valorice a la persona lesiona su pertenencia."

24 de mayo de 2011

"Cuerpo vivido".

José Gaos, José Ortega y Gasset, L. Eulogio Palacios, Joaquín Xirau, Agustín Serrano de Haro (Ediciones Encuentro. Colección Ensayo, Madrid, 2010).
"Sólo la filosofía puede analizar el cuerpo humano en la perspectiva especial por la cual él es mi cuerpo, tan singular e intransferible como mi propia vida. Lo sorprendente de esta perspectiva en primera persona, que se conoce generalmente como fenomenología, es que ella no encierra a la reflexión en una confidencia perpetua, sino que, muy al contrario, hace posible descripciones adecuadas de la experiencia de todos y de todos los días. De la mano de cinco pensadores españoles, el hecho de andar, de moverme, el acto de acariciar y el fenómeno de la caricia, la individualidad para mí siempre invisible de mi rostro o las relaciones peculiares entre la atención y el dolor, guían en estas páginas la exploración del cuerpo vivido que yo soy, y sugieren cuán lejos estamos de comprender lo que no puede caer más cerca de nuestros propios ojos. De paso se recuperan algunas joyas poco conocidas de la filosofía española del siglo XX."

Para ver en "Google libros" hacer click acá

23 de mayo de 2011

"Las razones del desaliento en la filosofía" seguido de "El porvenir de la filosofía ".

Brentano, Franz (Ediciones Encuentro, 2010). Colección Opuscula Philosophica.
«Es innegable que la filosofía no goza de gran confianza. Generalmente se considera el fin que ella acaricia, o bien como una imagen velada, a través de cuya envoltura no puede penetrar la mirada de ningún mortal, o bien como una madeja de hilos tan enmarañados, que no hay mano humana capaz de desenredarla. [...] Por esto creo que como mejor podría comenzar mi actividad en esta institución es con un estudio de las razones que han dado lugar a esta desconfianza general y con un examen de su fuerza y justificación».
Franz Clemens Brentano (Marienberg 1838 - Zurich 1917) estudió filosofía en Munich, Würzburg, Berlín y Münster, y se doctoró en Tubinga. Estudió también teología en Munich y Würzburg y se ordenó sacerdote católico en 1864. Enseñó filosofía en las universidades de Würzburg y Viena, donde tuvo como alumnos a Freud, Stumpf, Meinong o Husserl. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Brentano se refugió en la Suiza neutral, en donde murió en 1917. Se interesó especialmente por la filosofía aristotélica, la psicología y la ontología. Defendió la intencionalidad de los fenómenos psíquicos, tesis que influyó definitivamente en el nacimiento de la fenomenología. Su oposición al dogma de la infalibilidad papal le fue alejando de la Iglesia, llegando a abandonar el sacerdocio. Entre sus obras principales se encuentran Psicología desde el punto de vista empírico y El origen del conocimiento moral.

Para ver en "Google libros" hacer click acá

"Dioses y héroes de la antigua Grecia" (Fábula).

Graves, Robert (Tusquets, 2010).
Robert Graves, el célebre autor de Yo, Claudio o La hija de Homero, pone al alcance de todos, jóvenes y mayores, los mitos griegos, imprescindibles para comprender no só­lo la civilización griega y aun la romana, si­no también para disfrutar en toda su riqueza del arte y la cultura occidentales. Las entretenidas historias protagonizadas por dio­ses como Zeus, Hera, Hermes o Poseidón, o por héroes como Heracles y Perseo, se trasforman, gracias a la maestría de Graves, en ági­les relatos llenos de sabiduría, en ocasiones hilarantes, en una obra destinada a acercar a los lectores a seres tan fascinantes como el ca­ballo alado Pegaso, la hermosa Andrómeda, el cazador Orión o el centauro Quirón, y deleitarse con narraciones como las de los Siete contra Tebas, Leda y el cisne, Orfeo y Eurídice, o las orejas del rey Midas.
Graves nació en Wimbledon, Londres, en 1895, y mu­rió en 1985 en Deià, Mallorca, donde residía desde hacía cuarenta años. Luchó en la primera guerra mundial, donde fue gravemente herido –relató sus experiencias en Adiós a todo eso (1929)–, estudió en Oxford y fue profesor de literatura inglesa en la universidad de El Cairo. En 1929 se estableció en la población de Deià. Al estallar la segunda guerra mundial, tuvo que abandonar la isla, adonde regresó al acabar la contienda. A lo largo de su vida, simul­taneó la escritura de poesía con la de ensayos poético-antropológicos, como La diosa blan­ca (1948), y novelas históricas, como Yo, Clau­dio (1934) y Claudio, el dios, y su esposa Mesalina (1943), que gozaron de gran éxito y dieron pie a una célebre serie televisiva. Fue también un estudioso de la mitología hebrea, sobre la que escribió, en colaboración con Raphael Patai, Los mitos hebreos (1964), y la mitología griega, de la que es una buena muestra el volumen Dioses y héroes de la antigua Grecia (1961).

20 de mayo de 2011

"III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología".


El III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, se llevará a cabo entre los días 22 y 25 de noviembre de 2011. 
El tema central de este evento es "Interrogantes y Respuestas de la Psicología a las Problemáticas Sociales Actuales", que incluye tanto los aportes teóricos como los resultados de investigaciones e intervenciones y prácticas en el área de la Psicología frente a las complejidades del mundo.
Es nuestro propósito acercar las actividades de docencia e investigación de nuestra Universidad a la comunidad de profesionales en psicología y disciplinas afines, para incentivar la participación de toda la comunidad académica y profesional. 
Es un desafío para la psicología y las ciencias del hombre actuales abordar las problemáticas de nuestras sociedades, en el plano de la salud, de la educación, del trabajo y de la justicia, así como en esferas de las interdisciplinas. Es importante promover y facilitar el intercambio entre todos los profesionales para lograr un avance en el conocimiento de las condiciones de vida generadoras de malestar y sufrimiento psíquicos, como así también comprometiéndonos en su transformación. 
Se podrán presentar los siguientes tipos de trabajos: a) Trabajos realizados en el contexto de subsidios de investigación acreditados por organismos oficiales reconocidos (Universidades, Agencias Científicas, Departamentos de Docencia e Investigación de Hospitales), b) Trabajos o ensayos realizados sin subsidio de investigación acreditado, realizados en Cátedras, Instituciones o Asociaciones Profesionales y c) Comunicaciones de experiencias en las prácticas profesionales (trabajos realizados de modo independiente, presentación de casos clínicos, etc.). 
La inscripción para los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UBA será gratuita con el fin de promover la participación activa del estudiante de grado en eventos científicos, ya que de ellos dependerá el futuro de nuestra profesión. Los trabajos libres y pósters presentados por estudiantes de nuestra facultad participarán en un concurso para la obtención de premios y menciones.
Para ver Web del Congreso click aquí

"Lacan. Los interlocutores mudos".

Zizek, Slavoj (Ed.) (Akal, 2010). Traductor: Alfredo Brotons Muñoz.
Jacques Lacan es el teórico del psicoanálisis más destacado después de Freud. Revolucionando el estudio de las relaciones sociales, su obra ha ejercido una importante influencia sobre la teoría política, la filosofía, la literatura y las artes, pero hasta ahora este pensamiento se ha estudiado sin una seria investigación de sus fundamentos. ¿Cuáles son las influencias sobre su pensamiento, tan cruciales para su adecuada comprensión? En Lacan: Los interlocutores mudos, Slavoj Žižek, el teórico disidente y preeminente estudioso de Lacan, ha reunido a algunos de los más grandes pensadores de nuestro tiempo con el objetivo de reevaluar la obra de este importante autor. Centrándose en los «interlocutores mudos» de Lacan, aquellos que son la inspiración oculta de la teoría lacaniana, analizan la obra de éste en relación con los presocráticos, Diderot, Hegel, Nietzsche, Schelling, Hölderlin, Wagner, Turguenev, Kafka, Henry James y Artaud. Esta importante colección, que incluye tres ensayos de Žižek, marca una nueva era en el estudio de este inclasificable pensamiento, insuflando nueva vida en su ya clásica obra. «El objetivo último de este volumen es instigar una nueva ola de paranoia lacaniana: empujar a los lectores a comprometerse en la construcción de sí mismos y empezar a discernir motivos lacanianos por doquier, desde la política a la cultura basura, desde los oscuros filósofos antiguos a Franz Kafka.» Slavoj Žižek.
Primera parte. El pensamiento: I. Lacan y los presocráticos (Alain Badiou) - II. El cuerpo omnisciente (Miran Bozovic) - III. Fantasmas del pasado de las sustancias: Schelling, Lacan y la desnaturalización de la naturaleza (Adrian Johnston) - IV. Verdad y contradicción: leer a Hegel con Lacan (Timothy Huson) - V. Nietzsche, Freud, Lacan (Silvia Ons) - VI. Mayo del 68, el mes emocional (Joan Copjec) - VII. La teoría del sujeto de Alain Badiou: el reinicio del materialismo dialéctico (Bruno Bosteels). Segunda parte. El arte: VIII. Lo «universal concreto» y lo que la comedia puede decirnos al respecto (Alenka Zupancic) - IX. Lo desconocido familiar, lo siniestro, lo cómico: los efectos estéticos del experimento mental (Robert Pfaller) - X. Quemados por el sol (Slavoj Zizek) - XI. La política de la redención, o por qué vale la pena salvar a Wagner (Slavoj Zizek) - XII Prendas y comparaciones. Primer amor de Turguenev (Sigi Jöttkandt) - XIII. La elección de Kate, o el materialismo de Henry James (Slavoj Zizek) - XIV. Las voces de Kafka (Mladen Dolar) - XV. Lacan con Artaud: jouïs-sens, jouis-sens, jouis-sans (Lorenzo Chiesa) - XVI. Lacan y la dialéctica: un fragmento (Fredric Jameson).

Para ver en "Google libros" hacer click acá

18 de mayo de 2011

"Problemas planteados al psicoanálisis".

Melman, Charles (Editorial Paidós, 2011).
Problemas planteados al psicoanálisis, obra que integra la serie de seminarios impartidos entre 1982 y 2002 por Charles Merman, brinda un riguroso testimonio de su interés por la actualidad siempre presente en la enseñanza y, correlativamente , en la práctica de este prestigiosos psicoanalista. A partir de la consigna lacaniana de tomar el análisis en serio, ateniéndose a las consecuencias, Melman encara su seminario anual y despliega una serie de preguntas planteadas al psicoanálisis no solo por los analistas sino por la cultura y la sociedad en su conjunto. Centrándose en la cuestión de la alteridad –constante en el interés de Melman, específica de su práctica y testimonio de su fidelidad a Lacan y a Freud -, el seminario toma el inconsciente como otra escena y lo presenta como el nudo de la relación entre histeria, feminidad y cuerpo, sin perder de vista su vinculo con el lenguaje del amo y la organización social. Los diferentes aspectos de la enseñanza de Melman manifiestos en este texto se encuentran articulados por la alteridad. Así atraviesan estas páginas la importancia de atender a las problemáticas planteadas por la actualidad, la necesidad de la invención clínica, la lectura de los problemas políticos y-específicamente-el interrogante acerca de cómo hacerse cargo de la herencia lacaniana, explicación y causa de la relevancia de la publicación de esta obra en lengua española.

"¿Por qué tanto odio?".

Roudinesco, Elisabeth (Libros del Zorzal, 2011).
El reconocido intelectual Michel Onfray publica su denuncia contra ?la fabulación freudiana? con gran repercusión mediática. El padre del psicoanálisis era, aparentemente, un hombre mezquino, un perverso maltratador, adicto a la mentira y falsario, misógino, homofóbico, admirador de Hitler y Mussolini. Sin embargo la acusación está plagada de errores, parece más bien producto de la imaginación de un ?agitador? antes que una argumentación crítica y justificada. Roudinesco se pregunta, entonces, ¿cómo fue inventada la leyenda de que Freud abusaba de su cuñada y favorecía la persecución de su propio pueblo justo en el momento en que sus libros eran quemados por los nazis? ¿Qué motivos hay detrás de las pasiones animadas a favor y en contra de la obra freudiana? La historia del odio a Freud probablemente sea el precio pagado por la puesta en crisis de categorías y paradigmas intensamente arraigados en la identidad de Occidente. Aquí, la prestigiosa historiadora francesa intenta llevar a un plano de debate serio lo que muchos pretenden discutir con efusiones irracionales.

16 de mayo de 2011

"El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo".

Castel, Robert (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010). Traducción: Víctor Goldstein.
Nuestra vida se desenvuelve bajo el signo de lo incierto. Somos testigos de una transformación decisiva: asistimos al derrumbe progresivo de la sociedad salarial que treinta años atrás prometía la gradual reducción de las desigualdades. En estas páginas, Robert Castel evidencia cómo aquel compromiso social entre intereses divergentes, condición de posibilidad de la ciudadanía social, hoy es puesto en duda, lo que provoca que el conjunto de la estructura de la sociedad se conmueva y que la dinámica misma de la individuación moderna se vea alterada.
En los capítulos que conforman "El ascenso de las incertidumbres", Robert Castel retoma una serie de análisis elaborados desde 1995 que presentan las diferentes facetas de dicha transformación. Así, examina las consecuencias de la precarización de las relaciones de trabajo, la descolectivización y la ubicua exhortación a afianzar nuestro individualismo. ¿Qué sucederá ahora con quienes se ven arrastrados por estos cambios, sin llegar a dominarlos? ¿Cuál será el lugar del Estado social? ¿Qué tipo de protección social podrá garantizar cierta autonomía a la mayoría de la población? Es menos importante encontrar nombres para estos tiempos que comprender cómo se ha visto modificado el marco de producción e intercambio que caracterizó al capitalismo industrial de antaño. Deudora de su enorme trayectoria intelectual, esta obra le permite al autor volver sobre sus principales preocupaciones teóricas y ofrecer una mirada renovada. “El porvenir está abierto”, sostiene Robert Castel, sin claudicar ante el pesimismo que pueden suscitar las transformaciones presentes y arriesgándose a dar respuestas a los interrogantes sociales y vitales que la época plantea.

"La filosofía, otra vez".

Badiou, Alain (Errata Naturae, 2010).
Son numerosas las voces que, de un tiempo a esta parte, profetizan el derrumbamiento final de la práctica filosófica: la filosofía desvanecida ante una profesionalización excesiva, la filosofía desecha en la particularización radical de sus temas, la filosofía desacreditada como un género discursivo más…
Alain Badiou, sin embargo, mantiene que la filosofía es hoy posible y que persiste como legitimación de su propio espacio de saber. Aunque, por supuesto, resulta imprescindible seguir interrogando los modos de dicha persistencia y ése es precisamente el tema de este libro: una reflexión sobre el nombre de la filosofía y sobre la posibilidad de su despliegue en nuestro tiempo. En este marco, Badiou expone las motivaciones comunes que subyacen a las principales corrientes filosóficas contemporáneas -la filosofía analítica, la hermenéutica y la deconstrucción-, revelando la asombrosa subsidiariedad que existe entre todas ellas. A partir de esta constatación, la propuesta de Alain Badiou consiste en un importante desplazamiento respecto de dichas corrientes y sus principales valedores, a un tiempo antecesores y maestros de este pensador igualmente indispensable. La filosofía, otra vez hablaría por tanto de la filosofía un paso más allá: a través, principalmente, de un nuevo estilo filosófico y una revisión radical de las nociones de verdad, sujeto y acontecimiento. Todo ello en conexión directa con una serie de eventos concretos que el propio Badiou asume como directrices determinantes para su pensamiento: «Mi trabajo depende de un nuevo concepto matemático de infinito, pero también de las nuevas formas de política revolucionaria; de los grandes poemas de Mallarmé, Rimbaud, Pessoa o Mandelstam y de la prosa de Wallace Stevens o Samuel Beckett; de las nuevas formas del amor emergidas en el contexto del psicoanálisis y de todas las cuestiones relativas a la sexuación y el género».

"La pareja en conflicto: aportes psicoanalíticos".

Spivacow, Miguel Alejo (Buenos Aires, Paidós, 2011).
La posibilidad de la terapia analítica en el terreno de la pareja ha resultado desde siempre controversial para los seguidores de Freud. En este sentido -y en palabras de Rene Kaës-, este libro "muestra que el empleo del método y de la problemática freudianas en otro campo que el de la cura individual hacen evolucionar la práctica y la teoría del psicoanálisis, que se abre así un campo absolutamente nuevo al tratamiento psicoanalítico". Cómo derivar la técnica a partir de un dispositivo pensado para un trabajo individual, cómo trabajar la transferencia y proponerse como analista frente a las distintas demandas de los sujetos en terapia, cómo manejar las cuestiones éticas derivadas de esta situación son algunas de las problemáticas que Miguel Spivacow encara con total solvencia en La pareja en conflicto. Con un estilo claro, ágil y no exento de humor, el autor enhebra una visión que considera los múltiples factores en juego en el campo de las relaciones amorosas. Lejos de establecer parámetros de "normalidad y patología", Spivacow prefiere proponer una perspectiva que incluye nuevas modalidades de relaciones de pareja y, en consecuencia, de modelos familiares. En sus propias palabras: "Las polémicas en el terreno de la pareja y el amor derivan de la complejidad en juego. Un vínculo de pareja implica equilibrios que se alcanzan, se pierden y se reconquistan, e incluye variadas dosis de egolatría y humildad con el objeto, locuras personales y alteraciones del yo; trabajo de lo intersubjetivo y destructividad. No hay un modelo de amor de pareja que pueda considerarse ideal o sano, no hay amor logrado' ni hay punto de llegada, y por ende la clínica va a ser siempre un problema singular, caso por caso".

15 de mayo de 2011

"Penser aujourd'hui: Emmanuel Levinas".

.
Lévinas por Ben-Yehuda (en francés)

Un programa de la televisión francesa que recoge una entrevista con el filósofo realizada en 1991. 

12 de mayo de 2011

"A la escucha del cuerpo. Puentes entre la salud y las palabras".

Bordelois, Ivonne (Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2009).
Virus significa en latín, a la vez, esperma y veneno; embarazada es la que no lleva cinto; hospital y hostilidad tienen orígenes comunes; el vocabulario de la Iglesia y del Ejército se entremezcla con el de la medicina. Este libro explora las proyecciones inesperadas de las palabras en el reino de la salud y la enfermedad, tratando de recobrar sus raíces, su historia, y las connotaciones sociales y emotivas que irradian. Etimologías, eufemismos, ambivalencias y transformaciones semánticas van jalonando un camino donde aparecen, entre otros, Rilke, Sontag, Foucault y Tolstoi, acompañando la pregunta sobre el lenguaje del sufrimiento y la cura.
En la sintaxis de la enfermedad (¿en qué se asemeja contraer una enfermedad a contraer un matrimonio o una deuda?), en el léxico de la compasión, en los poemas que provocan las enfermedades terminales, las palabras van dibujando el camino de la conciencia enfrentada con el dolor en busca de esa totalidad que es la salud, en un tiempo relacionada con la salvación.
Liberar el lenguaje de un sistema que traba la comunicación plena de médicos y enfermos sólo es posible si acrecentamos nuestra confianza y lucidez con respecto a los poderes terapéuticos de la palabra misma.

Para ver en "Google libros" hacer click acá

11 de mayo de 2011

"Ontología del declinar. Diálogos con la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo".

D. M. Leiro, C. Muñoz y V. M. Rivera: coordinadores. Volumen colectivo. (Buenos Aires, Biblos, 2009).
Considerado uno de los mayores filósofos de la actualidad, Gianni Vattimo se ha embarcado en una arriesgada renovación del pensamiento de izquierda en una era pos-metafísica, mediante una propuesta de “pensamiento débil” que reformula las posibilidades de emancipación humana en términos de una progresiva reducción de la violencia. Por esa labor su obra ha merecido en los últimos años un justo reconocimiento internacional. Sumándose a ese interés, el presente volumen recoge las intervenciones de destacados filósofos europeos como Giaccomo Marramao, Teresa Oñate, Giovanni Giorgio y Francisco Arenas-Dolz, y busca ofrecer un amplio panorama de la recepción del debolismo en Iberoamérica, atendiendo a las visiones de algunos de los más importantes filósofos latinoamericanos. En un momento de crisis de las fuerzas progresistas en el mundo desarrollado, América Latina ha vuelto a cobrar una especial gravitación en las últimas reflexiones ético-políticas del pensador italiano. En tal sentido, las páginas de este libro intentan contribuir a un diálogo cargado de futuro, no sólo para nuestra región.

"Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos".

Citro, Silvia (Buenos Aires, Editorial Biblos, 2011).
Este libro presenta los principales abordajes sobre el cuerpo elaborados en la antropología social. En la primera parte, discute los diferentes enfoques teóricos y metodológicos a partir de un texto preliminar que reseña la constitución de la antropología del cuerpo como campo disciplinar, vinculándola con los cambios históricos más importantes en las experiencias cotidianas de los cuerpos en-el-mundo durante el siglo XX. Asimismo, incluye, por primera vez en castellano, de artículos clave dentro de este campo, como son los de Thomas Csordas, Michael Jackson y Michael Lambek. En la segunda parte, discute la pluralidad de cuerpos abordados en estas etnografías incluyen desde las construcciones de sexo-género en el sistema médico, las corporalidades que emergen en diversas prácticas laborales urbanas (como las de obreros, policías y bailarinas), hasta el modo en que las dimensiones étnicas y raciales constituyen corporalidades en distintas prácticas y grupos sociales (indígenas, afrodescendientes, modern primitives).
Cuerpos plurales intenta mostrar así cómo una antropología de y desde los cuerpos puede aportar una renovada mirada en diferentes campos de investigación, en tanto permite reflexionar sobre la complejidad de la realidad social contemporánea partiendo de aquello que le sucede a las corporalidades de las personas, algo muy elemental y, a la vez, tan sustancial que las ciencias sociales por mucho tiempo tendieron a olvidar.

10 de mayo de 2011

"El hombre ante la muerte".

Ariès, Philippe (Madrid, Taurus, 2011).
La muerte siempre ha sido objeto de profundas reflexiones filosóficas. Desde la disposición resignada y natural en la Edad Media hasta la desesperación individualista del actual Occidente, nuestra mirada a la muerte se ha ido transformando, cargada de creencias y construcciones en absoluto universales. Ariès, historiador y sociólogo, ilumina con este amplio ensayo un tema etiquetado como sombrío e impenetrable a través del estudio de la historia psicológica del ser humano. Las revelaciones sobre el pensamiento y la acción ante la muerte sorprenderán al lector, no sólo por el descubrimiento de las diferentes costumbres de generaciones y pueblos, sino porque su lectura le aproximará a una sana y cultivada reflexión sobre la muerte. 

"El psicoanálisis vincular de Latinoamérica".


Este Congreso es una invitación a compartir la interpelación que enfrentan los psicoanalistas ante a las transformaciones socio-económicas, políticas y culturales de este tiempo y en este lugar del mundo. La actual tendencia a la "globalización" coexiste con una fuerte tendencia a la "localización", donde lo común y lo diverso se intrincan de maneras nuevas e impensadas.¿Existen rasgos particulares que nos permitan hablar de una identidad latinoamericana y hacer un psicoanálisis que le corresponda? Si todo sujeto se constituye en una temporalidad singular y una geografía determinada ¿Podemos hablar de un un sujeto para el cual "lo latinoamericano" sea un aspecto significativo de su ser múltiple? ¿De qué modo el Psicoanálisis de los Vínculos y los dispositivos multipersonales (el grupo, la familia, la pareja, las instituciones) son herramientas de producción de subjetividad? Nos proponemos gestar un encuentro activo y participativo, basado en talleres, paneles y grupos de discusión, donde podamos poner a trabajar las teorías y las prácticas que requieren tanto las políticas públicas como la clínica actual, atendiendo a las características propias de cada región. Esperamos que este Congreso favorezca un rico intercambio, respetando el pluralismo y valorizando las diferencias.

1 de mayo de 2011

"Donc. La lógica de la cura".

Miller, Jacques Alain (Buenos Aires, Paidós, 2011).
Con el horizonte cercano de la realización del primer debate internacional sobre “La conclusión de la cura psicoanalítica”, en el seno de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, J.-A. Miller dicta este curso bajo el título Donc, vocablo francés que en español se traduce como “entonces”, pero también como “por lo tanto”. Es que se trata de ese término, equívoco en cualquier lengua común, que no puede ser abolido en el esfuerzo de la lógica como ciencia por transmitir un efecto de conclusión para todos. El lector será llamado de entrada, y de la manera más gentil y divertida, a participar de las paradojas por las que no es verdad que pueda esperarse certeza de la lógica científica en ninguna demostración ni deductiva ni inductiva, y que es por eso que una conclusión psicoanalítica puede presentarse, muy razonablemente, si la razón lógica incluye goce. Pero, si además el lector está implicado en el psicoanálisis, encontrará en este curso las razones por las cuales la lógica hace a la formación de un psicoanalista, así como también la ayuda para salir de la debilidad común actual, que es una debilidad frente a la lógica matemática. De pronto, como sin conexión, se publica el establecimiento efectuado por el propio Miller de El Seminario 4 de J. Lacan, al que el autor de estas páginas dedica en este curso un largo comentario. Es decir, le dedica un largo comentario al comentario de Lacan sobre la observación freudiana del caso Juanito, porque la enseñanza de Lacan al respecto apasiona, en cuanto abre vías que precisan la pregunta actual sobre el goce del pene y su porvenir. Luego, en este curso Miller ordena con mucha precisión las diversas tentativas propuestas por Lacan para un fin de la cura psicoanalítica, hasta llegar a una conclusión que pueda ser testimoniada ante una comunidad: el pase y su lógica. No es cosa científica, pero tiene su razón, y por eso vale la pena también leer a la letra el final de este curso, y volver a razonarlo.

Leer extracto publicado en Página 12 el 7 de marzo de 2011: click aquí

"Tiempo y trauma: continuidades rotas".

Moreno, Julio (Buenos Aires, Lugar Editorial, 2010).
El libro incursiona por la historia de las concepciones acerca del tiempo. Transita entre el eterno retorno de lo igual de la Antigüedad y la línea en fuga en la actualidad y abre interrogantes. ¿Cómo nos ayuda o entorpece para entender lo humano la teoría de la relatividad o la teoría cuántica? ¿Cómo dirimir nuestra existencia entre un tiempo de presente extendido (Cronos) y otro hecho de instantes puntuales que segregan pasado y futuro desde un presente inexistente (Aión)? El recorrido pone al rojo vivo un tema de actualidad: el humano transita un tiempo que cree continuo pero que, aquí y allí, se demuestra cada vez más frecuentemente roto, desgarrado de fragmentos yuxtapuestos.