19 de junio de 2012

"Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional".

 Derrida, Jacques (Trotta, 2012). Reedición.
Espectros fue el primer título que Marx pensó para su Manifiesto. Derrida lo recupera en este libro para realizar una crítica de la herencia de Marx en el mundo contemporáneo, una crítica vertida desde su particular teoría filosófica: la deconstrucción.
Jacques Derrida critica un nuevo dogmatismo, una nueva intolerancia que se ha adueñado de Europa, el dogmatismo capitalista que insiste en la muerte de Marx y del marxismo. Para Derrida es necesario conjurar de nuevo los espectros, los «espíritus» marxianos que perviven en la cultura europea, no para rehabilitar aquello en que estamos de acuerdo que no es necesario repetir, sino para romper la censura y la prohibición que estigmatizan todo lo relacionado con él, manteniendo vivo el diálogo con los que se declaran partidarios suyos.
Partiendo de la distinción entre la justicia y el derecho, y debatiéndose entre dos puntos de vista (el de la herencia y el del mesianismo del filósofo alemán), Espectros de Marx es sobre todo el testimonio -o la apuesta intempestiva- de una toma de posición. Derrida se muestra partidario de un cierto marxismo que contrarreste la imperante doctrina capitalista y que acalle las constantes e insistentes voces que, en un determinado espacio geopolítico, niegan la pervivencia del pensamiento de Marx y afirman su imposible recuperación.
«Espectros de Marx no es exactamente un libro sobre Marx; es una lectura de Marx en el contexto de la derrota de quienes se proclamaron y fueron aceptados como sus herederos, junto con el triunfo geopolítico de su enemigo, el liberalismo económico y político» (José María Ripalda).

15 de junio de 2012

Presentación del libro: "Lo obsceno en psicoanálisis de pareja"

La Dirección de Publicaciones de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro:
"Lo Obsceno en psicoanálisis de pareja" 
Autores: Gloria Barros de Mendilaharzu, Martha Eksztain, Norberto Inda, Sara Lydynia de Moscona, Alejandra Makintach. 
5 de julio 2012 - 19:30 hs. Sede AAPPG: Lavalle 3584
Con la participación de: Eva Lerner: Psicoanalista - Rudy: Humorista, comediante, escritor, psicoanalista retirado… 
Coordinación: Daniel Waisbrot

"Diez pensamientos acerca de la política".

Espósito, Roberto (FCE, 2012). Traducción: Luciano Padilla López
Política, democracia, responsabilidad, soberanía, mito, obra, palabra, mal, Occidente, comunidad y violencia son los términos clave de la tradición filosófica y política occidental. Mientras este conjunto cumplió un rol propulsor respecto de las dinámicas de la Modernidad, esos conceptos desataron un extenso potencial de sentido, pero cuando la oleada moderna comenzó a retirarse, superada por nuevas lógicas, empezaron a perder fuerza connotativa, cerrándose dentro de sus fronteras, desarrollándose de una manera autorreferencial, desvinculada de la realidad que pretendían representar y de las dinámicas contemporáneas. Roberto Esposito encara un desafío hermenéutico para deconstruir y al mismo tiempo resemantizar cada uno de estos términos; los somete a un atento análisis que busca demostrar su estratificación de sentido y esclarecer su actual constelación de significados.
Con un magistral uso de diversos lenguajes -literatura, estética, teología, filosofía, antropología- y la interrogación a algunos de los mayores pensadores del siglo XX –Martin Heidegger, Georges Bataille, Max Weber, Hannah Arendt, entre otros- Esposito concluye una etapa del trabajo iniciado con Categorías de lo impolítico. De este modo, Diez pensamientos acerca de la política representa un aporte de enorme relevancia y actualidad para redefinir el mapa conceptual de la Modernidad.

"El sujeto ante su muerte. Violencia y terminalidad terapéutica."

Pecznik, Alberto(FCE, 2012).
¿Cómo reacciona una persona ante un diagnóstico de enfermedad terminal? ¿De qué manera continúa su vida con una conciencia tan certera de su muerte? ¿Qué relación tiene esa conciencia con el narcisismo, la agresión y la violencia? ¿Cuál es el rol de los especialistas en cuidados paliativos para disminuir los sentimientos de dolor, impotencia e ira a los que se enfrentan un paciente terminal y sus familiares? Estas cuestiones constituyen el punto de partida de El sujeto ante su muerte. Violencia y terminalidad terapéutica.
A partir de su larga experiencia como médico del dolor y cuidados paliativos, psicooncólogo y psicoanalista, Alberto Pecznik analiza la situación singular del sujeto que tiene conciencia de su propia muerte y la de su familia desde un abordaje psicoanalítico. Se propone dar cuenta de los mecanismos mediante los cuales el psicoanálisis actúa como catalizador de la violencia que se genera en los procesos de terminalidad terapéutica. Para hacerlo, desarrolla las variables teóricas que se ponen en juego en esta clínica tan particular y presenta cuatro casos que le permiten analizar la regresión narcisista que se produce en el sujeto ante el duelo final, que es el duelo por sí mismo.
El sujeto ante su muerte constituye un aporte decisivo para todos aquellos comprometidos en controlar el dolor y el sufrimiento físico y emocional de las personas con enfermedades terminales, y revela la importancia crucial del abordaje psicoanalítico para poder optimizar el cuidado tanto del paciente y su familia como de los profesionales que los acompañan.

"Heidegger y Aristóteles"

Volpi, Franco (FCE, 2012).
Tras la prolongada crisis de la gran filosofía, luego del agotamiento del sistema hegeliano, Heidegger aparece como el gran pensador del siglo XX. No sólo por la magnitud y la densidad de su obra, sino sobre todo por el hecho de que, con una radicalidad a la que nadie se había atrevido después de Hegel, supo reconsiderar en su conjunto la historia de la filosofía occidental al volver a plantear como problema filosófico la cuestión de los fundamentos de la época presente y su conexión esencial con el pensamiento griego.
En este ensayo Franco Volpi se propone demostrar que Aristóteles constituye una presencia generalizada que impregna toda la obra heideggeriana. Dicha presencia se configura en los términos de una confrontación que tiende a la apropiación y a la asimilación radical del patrimonio de la ontología aristotélica. A partir de esta hipótesis, Volpi demuestra que la fecundidad del vínculo de Heidegger con Aristóteles no reside en la simple interpretación de los textos en cuanto tales, sino en la capacidad de recuperar y volver actuales, con una concepción estimulante e inspiradora, los problemas filosóficos que despliegan.
Heidegger y Aristóteles es un análisis magistral sobre el modo en que el filósofo alemán revitalizó la sustancia especulativa de las obras aristotélicas, volviendo a proponer los interrogantes fundamentales que los griegos plantearon por primera vez y que nuestro tiempo, la edad de la técnica, parece haber desechado.

Traducción: María Julia De Ruschi
Transliteración de términos griegos: Hernán Martignone

12 de junio de 2012

"Salud ele-Mental con toda la mar detrás."

Ulloa, Fernando (Del Zorzal, 2012).
Salud ele-Mental con toda la mar detrás recorre, por momentos “hablando al azar de la memoria y sus vicisitudes”, conceptos claves de la psicología social como la Numerosidad Social, entre otros, al tiempo que propone una reconceptualización de la salud mental, desde (mejor dicho, con) la propia voz de su autor.
Fernando Ulloa nos dejó en estas páginas no sólo parte de su vasta experiencia como “operador en la producción de salud mental”, sino también muchas de sus percepciones sobre temas que trascienden el campo de la psicología, del cual es considerado nada menos que uno de sus precursores en nuestro país.

Leer fragmento publicado en Suplemento Psicología de Página 12, del 12 de julio de 2012:

 

El saber curioso y el saber cruel

El legado conceptual de Fernando Ulloa se acrecienta con la reciente publicación de estos textos póstumos: en ellos relaciona la búsqueda del poder, en Nietzsche, con la de la felicidad, en Aristóteles; cita la fórmula desarrollada por una mujer mapuche; vuelve sobre el enigma de la crueldad y discierne dos formas muy distintas de saber. Todo, en el marco de “inscribir plenamente la salud mental en el campo de la cultura”.

 Por Fernando Ulloa *
Nietzsche escribió: “El hombre no busca la felicidad, busca el poder”. Curiosamente, la concepción del poder en la que se afirma el por entonces joven filósofo traza una propuesta de felicidad, la de vencer los obstáculos personales que impiden quererse a sí mismo. Por esos tiempos en que afirmaba sus ideas sobre el poder, Nietzsche sufría por una dama que no le otorgaba su amor; quizá fue por eso que llegó a negar la felicidad como búsqueda humana. En acuerdo con esa propuesta, tiene poder quien logra vencer los obstáculos personales que le impiden quererse a sí mismo, un poder que no resulta opresivo ni para sí ni para el otro. La palabra übermenschlich figuraba entre paréntesis en aquel texto en su valor de adjetivo. En lengua alemana reenvía a un sujeto humano sin faltas morales, con coraje y fuerzas para trascender a través de los hechos (debo este conocimiento a Amalia Baumgart y su lengua alemana); quizá porque tales cualidades parecían sugerir aquellas del hombre nuevo del futuro, esa palabra vino a designar al superhombre: ya el joven filósofo había quedado atrás.
(...)
Continuar leyendo en http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-198429-2012-07-15.html
 

"Elogio del amor".

Alain Badiou-Nicolas Truong (Paidós, 2012).
"Hoy en día, la opinión general es que cada uno sigue solo su interés. El amor es la prueba palpable de que esto no es así." Desde los moralistas franceses hasta Levinas, pasando por Schopenhauer, los filósofos a menudo han maltratado el amor, cuando se interesaron por sus problemáticas, aunque más habitualmente lo obviaron como tema de sus reflexiones. No es el caso de Alain Badiou, quien nos muestra en este libro formidable que el amor es una dimensión esencial del ser humano que hay que defender de las amenazas que le plantea el paradigma de vida actual. Para este autor, el amor se encuentra amenazado por los partidarios del mercado liberal -para quienes todo es interés-, pero también por sus opositores, para quienes el amor es puro hedonismo. Vivimos en un mundo en el que el amor ¿riesgo cero¿ es un correlato en el espacio íntimo de la guerra "muerte cero". Esta es, entonces, la primera amenaza que el amor actual enfrenta: la "amenaza aseguradora". Por medio de un tranquilizador arreglo de antemano, se evita toda casualidad, todo encuentro y, finalmente, toda poesía existencial, en nombre de la categoría fundamental de la ausencia de riesgos. La segunda amenaza que se cierne sobre el amor es la que le niega toda importancia, afirmando que se trata de solo una variante de las distintas formas del goce. Este libro es un poderoso antídoto contra estas amenazas y un placer de leer, placer que nos reconducirá al amor y a su reinvención.

"Pensar y sentir la vida. Ensayos de fenomenología y filosofía española."

García Baró, Miguel (Trotta, 2012).
"La filosofía ha conocido durante el siglo xx en España el arranque de una tradición propia muy rica y expresada en una maravillosa forma literaria. Quienes intentan continuarla en el siglo actual deben a Unamuno, Ortega, Zubiri, Zambrano, Marías, Gaos, Nicol, Morente, Rodríguez Huéscar y otras personas ilustres una deuda impagable. La única forma de corresponder al beneficio recibido es pensar la propia obra mostrando cómo entronca, incluso estilísticamente, con la de ellos, aunque sea a veces en fuerte polémica.
Estos ensayos, dedicados a Unamuno, Ortega y Zubiri, analizan algunos momentos muy importantes de la construcción y la evolución del pensamiento español del siglo xx, incluida la primera recepción de la fenomenología de Husserl. Y revisan, en esa discusión, los temas centrales de la existencia: el amor, el individuo, la muerte, la acción, el conocimiento, la realidad, la esperanza."

11 de junio de 2012

"Desarrollo Humano. Problemáticas de la Subjetividad y Salud Mental. Desafíos de la Psicología Contemporánea."



"Seminario 19... o peor."

Lacan, Jacques (Paidós, 2012).
Encuentro fortuito entre una máquina de coser y un paraguas. Encuentro imposible entre la ballena y el oso blanco. Uno, creación de Lautréamont; el otro, indicación de Freud.
Ambos memorables. ¿Por qué? Sin duda, ellos conmueven algo en nosotros. Lacan dice qué.
Se trata del hombre y de la mujer. Entre los dos, ningún acuerdo ni armonía, no hay programa, nada pre-establecido: todo está librado al azar, lo que en lógica modal se llama “contingencia”. Nadie se salva. ¿Por qué esta es fatal, es decir, necesaria? Hay que pensar que procede de una imposibilidad. De ahí el teorema: “No hay relación sexual”. Esta fórmula es famosa hoy en día.
En el lugar de lo que así agujerea lo real, hay plétora: imágenes que embaucan y que encantan, discursos que prescriben lo que esa relación debe ser. No son más que semblantes, cuyo artificio el psicoanálisis volvió patente para todos. En el siglo XXI, se lo da por sentado. ¿Quién cree aún que el matrimonio tenga un fundamento natural? Dado que es un hecho de cultura, se consagran a la invención. Se improvisan otras construcciones por todas partes. Será mejor… o peor.
“Hay Uno”. En el corazón del presente seminario, este aforismo, que pasó desapercibido, completa el “No hay” de la relación sexual, al enunciar lo que hay.
Entiendan: el Uno-solo. Solo en su goce (radicalmente autoerótico) tanto como en su significancia (fuera de la semántica). Aquí comienza la última enseñanza de Lacan. Allí reside lo esencial de lo que les enseñó, y sin embargo todo es nuevo, renovado, patas arriba.
Lacan enseñaba la primacía del Otro en el orden de la verdad y en el del deseo. Aquí enseña la primacía del Uno en la dimensión de lo real. Recusa el Dos de la relación sexual y también el de la articulación significante. Recusa el gran Otro, pivote de la dialéctica del sujeto, le deniega la existencia, lo remite a la ficción. Desvaloriza el deseo y promueve el goce. Recusa el Ser, que no es más que semblante. La henología, doctrina del Uno, aquí está por encima de la ontología, teoría del Ser. ¿El orden simbólico? En lo real no es otra cosa que la iteración del Uno. De ahí el abandono de los grafos y de las superficies topológicas en beneficio de los nudos, hechos de redondeles de cuerda, que son Unos encadenados. Recuerden: el Seminario 18 suspiraba por un discurso que no fuese del semblante.
Pues bien, vean en el Seminario 19 el intento de un discurso que partiría de lo real. Pensamiento radical del Un-dividualismo moderno.

"Criança, a alma do negócio".


Un Documental de Estela Rener y Marcos Nisti.
Dirección: Estela Renner
Producición: Marcos Nisti
Maria Farinha Produções

Por que meu filho sempre me pede um brinquedo novo? Por que minha filha quer mais uma boneca se ela já tem uma caixa cheia de bonecas? Por que meu filho acha que precisa de mais um tênis? Por que eu comprei maquiagem para minha filha se ela só tem cinco anos? Por que meu filho sofre tanto se ele não tem o último modelo de um celular? Por que eu não consigo dizer não? Ele pede, eu compro e mesmo assim meu filho sempre quer mais. De onde vem este desejo constante de consumo?
Este documentário reflete sobre estas questões e mostra como no Brasil a criança se tornou a alma do negócio para a publicidade. A indústria descobriu que é mais fácil convencer uma criança do que um adulto, então, as crianças são bombardeadas por propagandas que estimulam o consumo e que falam diretamente com elas. O resultado disso é devastador: crianças que, aos cinco anos, já vão à escola totalmente maquiadas e deixaram de brincar de correr por causa de seus saltos altos; que sabem as marcas de todos os celulares mas não sabem o que é uma minhoca; que reconhecem as marcas de todos os salgadinhos mas não sabem os nomes de frutas e legumas. Num jogo desigual e desumano, os anunciantes ficam com o lucro enquanto as crianças arcam com o prejuízo de sua infância encurtada. Contundente, ousado e real este documentário escancara a perplexidade deste cenário, convidando você a refletir sobre seu papel dentro dele e sobre o futuro da infância.

8 de junio de 2012

"Violencias y familias. Implicancias del trabajo profesional. El cuidado de quienes tienen que cuidar".

Velázquez, Susana (Paidós, 2012).
La problemática de la violencia es una de las que más atención concita en las sociedades actuales. Su presencia e incidencia cotidiana requiere de una reflexión profunda y una puesta a punto de las teorías y las estrategias para tratarla y combatirla. Especialistas y trabajadores de este área a menudo se enfrentan a interrogantes como los siguientes, que hacen a su práctica: ¿Cómo nos conmueve ver y escuchar los hechos que narran quienes padecen violencias? ¿Conocer, saber sobre violencia, puede preservarnos del efecto que produce escuchar esos relatos? Esas preguntas, a su vez, nos conducen a otras: ¿Qué significa ser testigo de una violencia? ¿Qué efectos nos provoca? ¿Cómo somos construidos en testigos por quienes nos consultan? ¿Cómo nos protegemos? Partiendo de una reformulación de la representación social de la familia y desde una perspectiva genérica, Violencias y familias propone un cuidadoso análisis de las relaciones vinculares y los problemas de violencia, tanto en la familia tradicional como en las nuevas estructuras que se presentan en la actualidad, tomando la relación entre violencia y convivencia como nodo crucial para poder generar respuestas. No se conforma, sin embargo, con esto y da todavía un paso más, al plantearse la necesidad de tratar no solo a las personas que han sufrido distintos tipos de violencias, sino también a los que prestan asistencia a esas víctimas. Violencias y familias se constituye, así, en un libro imprescindible para los trabajadores de la salud en un aspecto práctico que abarca las cuestiones inherentes a la consulta de la violencia y a los efectos que ella produce en los equipos de atención.

6 de junio de 2012

"Repensar los vínculos"

Krieger, Any (Ricardo Vergara, 2012).
¿Cómo explicar los vínculos en entornos virtuales de aprendizaje? Pueden ser muchos puntos de partida, aquí se ha seleccionado contextualizar el tema haciendo referencia a cómo se ha instalado o se está instalando el aprendizaje virtual en el imaginario social. Instituciones educativas de nivel superior universitarias y terciarias comenzaron a encarar esta modalidad desde hace unos cuantos años, ajustándose a la expansión de las Nuevas tecnologías de la comunicación y la información (NTic’s) y las necesidades del estudiante adulto del siglo XXI, que, al igual que los docentes, tienen incorporado un tipo de relación pedagógica fuertemente atravesada por el modelo académico presencial.
Entonces en el imaginario social coexisten y luchan (desde el punto de vista dialéctico) entre sí dos polos: NTic’s. Educación tradicional. Los cambios son paulatinos, espiralados y no carentes de posiciones dilemáticas, esto incide directamente en la producción de subjetividad y tiene consecuencias en la configuración de los vínculos en los grupos virtuales de aprendizaje. (Extracto de la introducción- Lic. Beatriz Aquino)

"Encuentro entre Psiquiatría infantil y el Psicoanálisis familiar. ¿Diálogo o Encrucijada?".

Amores, Sara (Pólemos, 2012).
Para sostener el diálogo entre la Psiquiatría Infantil y el Psicoanálisis familiar la autora, reconocida especialista, psiquiatra y psicoanalista de larga experiencia en el tema, apela en este libro a conceptos provenientes de otras disciplinas como poder, verdad, función historizante, deconstrucción, determinación, azar, acontecimiento, apoyándose en el pensamiento de la Complejidad y en la Física Cuántica.
Estas teorizaciones se articulan con la clínica, lugar de entrecruzamiento privilegiado de la Psiquiatría Infantil y el Psicoanálisis Familiar, ejemplificándose en presentaciones de casos que ilustran, acabadamente, las nociones teóricas presentadas, abriendo un campo de fecunda reflexión.
Esta obra está destinada a los profesionales del campo de la psiquiatría, la psicología, la pedagogía y todos los que se interesen por la problemática del niño y su familia.

"Cultura y desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes".

Garcia Canclini, Néstor - Urteaga, Maritza (Paidós, 2012).
Cultura: Espectro que va desde un conjunto de signos de identidad a recursos para atraer inversiones, generar empleos y dinamizar el turismo. Desarrollo cultural: No solo multiplicación de museos, festivales e industrias comunicacionales, sino también la ampliación de consumos inteligentes y el acceso a tecnologías innovadoras.
¿Pueden alcanzarse los propósitos de las políticas culturales tras las crisis económicas que recortan fondos públicos, provocan despidos de personal y reducen el poder adquisitivo de la mayoría?
Los jóvenes están respondiendo al repliegue de los mercados de trabajo y las oportunidades de acceso inventando nuevos modos de agruparse y comunicarse en red. Hacen arte, libros y música, difunden y descargan contenidos musicales, más allá de lo que permiten quienes los venden y compran. Muchos de ellos no parecen encuadrarse en la calificación de apáticos, pasivos o simples indignados. La etnografía recogida aquí sobre estas escenas tampoco autoriza la idealización de la economía creativa, como si la cultura estuviera abierta a todos los que quieren participar en ella.
Esta investigación de campo hecha en México, que coincide parcialmente con otras efectuadas en Barcelona, Londres y Madrid, discute si estos jóvenes innovadores son mejor designados como trendsetters, techsetters, “prosunidores” o emprendedores culturales. Sus modos novedosos de desplazarse del consumo del acceso, de la realización de carreras a proyectos inestables, ¿generan cambios en la creatividad de unos pocos o en la sociabilidad general? Sus motivaciones utópicas ¿no encubren la precariedad del autoempleo? ¿A qué sociedad llevan estos modos de combinar el capitalismo conectivo y la incertidumbre?

4 de junio de 2012

Psicoanálisis y el Hospital: "Elaboración: recuerdo y repetición". N°41.

Ediciones del Seminario, Buenos Aires, Junio de 2012, 200 páginas. Mario Pujó. Director
Sumario
Editorial - Elaboración: recuerdo y repetición
Troumatisme
Lecturas del trauma - Adriana Bugacoff
De la insolvencia del Otro en la epoca de la homogeneización. Algunas reflexiones sobre el trauma hoy - Laura Rangone
Mas allá - Mario Pujó
Recordar, repetir, elaborar u olvidar en el conflicto armado - Mario Elkin Ramirez
La teoria del trauma en psicoanálisis. Su incidencia en la interpretación de la historia - Alejandro Sacchetti
El silencio que no se oye - Gabriela Insua
Sueños que no dejan dormir. Consideraciones sobre los sueños traumáticos - Maria Cecilia Anton
Herederas y prisioneras. Función de la madre en el abuso sexual infantil - Ana Gabbi
Tramitación y elaboración
De partos y partidas. Momentos del análisis de un niño - Valeria Tobar
Pulsión, repetición y elaboración en el juego - Silvina Gamsie
Contribución del juego en la constitución subjetiva y en la formación psíquica de la memoria en la clínica de los problemas en el desarrollo infantil - Norma Bruner - Juliana Serritella - Lucila Lopez - Carolina Merediz - Veronica Ojea - Gabriela Kot - Andrea Rodriguez
Jugar, repetir y reelaborar - Eugenia Gutiérrez - Enrique Ginestez
Sublimación y acto creador - Adriana Alfano
Cuerpo sutil - Graciela Musachi
Metamorphosis? - Alberto Demetrio Demirdyian
Notas acerca de la producción de una nueva Sherezade - Amalia Racciatti
Acerca de la sublimación del analista: “Una pequena historia” - Nelly Urbina
Recuerdo, repeticion y elaboración - Norma Manavella
Intervención sobre un recuerdo infantil - Norberto Lloves
La imposibilidad del duelo - Adriana Fanjul
Lo incurable del síntoma - Julio Moscon
Decir mejor - Sebastián Salmun
Retorno y repetición
Dos modelos de repetición en Freud - Horacio G. Martinez
Un esbozo sobre la repetición - Daniel Paola
El amparo de la repetición - Alejandra Curatella
Más allá de los sueños - Viviana Garaventa
Recordar, repetir y reelaborar. Lectura de un fragmento - Patricia Fochi
Psicosis y tiempo: el trauma en la clínica - Antonio Pugliese
De una generación a otra. La repetición de lo inasimilable - Mirna Restuccia
Institucionales
La escritura de la Historia Clínica en la formación hospitalaria - M. Victoria Sagripanti - Julia Vallejo
Historias repetidas... - Roberto P. Neuburger
“Más que abusada, fui desatendida”. La repetición en la urgencia de la internación - Daniela Zeitune
Repetición en la institución o cómo hacer para no tirar la toalla. Una reflexión sobre el lugar de los profesionales de salud mental en el trabajo con pacientes con enfermedades crónicas - Luciana Goldstein - Maia Nahmod
Adopción: la paradoja de una espera - Fabiana Alejandra Isa
Sitio de consulta Web (sumarios de números anteriores):

"Correspondencia. Sigmund Freud, Carl Gustav Jung".

Sigmund Freud, Carl Gustav Jung (Trotta, 2012).
Esta correspondencia da testimonio del encuentro fructífero y finalmente trágico de dos hombres extraordinarios. Tanto Sigmund Freud como C. G. Jung obtuvieron de su amistad y del amargo final de la misma importantes impulsos para su obra posterior. Las cartas que intercambiaron entre 1906 y 1913 revelan las complicadas relaciones entre ambos amigos, tan distintos entre sí pero que tan intensamente se sintieron atraídos el uno por el otro. Su diálogo, aparte de mover a la interpretación analítica, constituye sobre todo un documento imprescindible para conocer los orígenes y el desarrollo del movimiento psicoanalítico. Al constante ir y venir de ideas y de novedades sobre la especialidad contenido en estas cartas, se suman noticias, a veces muy personales, y juicios mordaces y humorísticos sobre sus contemporáneos, tanto críticos como adeptos.