27 de marzo de 2012

"Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX".

Butler, Judith (Amorrortu, 2012).
Esta obra, ya clásica, de una de las más importantes filósofas y críticas de nuestro tiempo, recorre la trayectoria del deseo: su génesis en la formulación de la Fenomenología del espíritu de Hegel y su apropiación por pensadores de la talla de Kojève, Hyppolite, Sartre, Lacan, Deleuze y Foucault.
Sujetos del deseo ofrece un sofisticado relato de la tradición pos-hegeliana predominante en la Francia del siglo XX y vigente en los debates contemporáneos acerca del deseo, el inconsciente, la sujeción y el sujeto.

"De Canguilhem a Foucault. La fuerza de las normas".

Macherey, Pierre (Amorrortu, 2012).
¿Qué pasó de Canguilhem a Foucault? ¿Qué se transmitió de uno a otro? La puesta al día de una cuestión cuya urgencia fueron los primeros en reconocer: el papel de las normas en la naturaleza y en la sociedad. Las normas no son leyes, reglas de obligación que suponen una coacción exterior para ser obedecidas. Intervienen directamente sobre los comportamientos, a los que orientan desde adentro. ¿De dónde vienen las normas, de dónde extraen su fuerza? De la vida, explica Canguilhem; de algo que, para Foucault, podría llamarse «historia». ¿Cómo han llegado la vida y la historia a conjugar en la práctica sus acciones respectivas? Tal es el interrogante en torno al cual han girado estos dos autores claves de la segunda mitad del siglo XX, que mantuvieron un diálogo constante.
Cinco estudios, escritos entre 1963 y 1993, dan testimonio del aporte que Canguilhem y Foucault hicieron a la evolución de la problemática de las normas, una innovación cuya importancia es hoy universalmente reconocida.

"El dispositivo de la persona".

Esposito, Roberto (Amorrortu, 2012).
Después de las dos guerras mundiales, el léxico conceptual moderno, tan fuertemente embebido de categorías teológico-políticas, ya no está en condiciones de desatar los nudos que desde muchos puntos nos constriñen. Lo cual no quiere decir que haya que rechazarlo en bloque, ni siquiera en sus segmentos individuales —como, por ejemplo, el de persona—, sino inscribirlo en un horizonte a partir del cual se pongan finalmente de manifiesto sus contradicciones más visibles, para hacer posible, necesaria, la apertura de nuevos espacios del pensamiento.
Si no existe un sujeto individual preformado con respecto a las potencias vitales que lo atraviesan y lo constituyen; si el sistema de derecho, con su promesa de igual distribución, sólo expresa y sanciona, legitimándolo, el resultado, a su vez provisorio, de las relaciones de fuerza derivadas de choques pasados; si hasta la institución del Estado, tal como es pensada por los teóricos de la soberanía, no constituye más que la envoltura inmunitaria destinada a someter a los súbditos a un orden que a veces contrasta con su propio interés, en lugar de proteger de ello; si todo esto es cierto, entonces, la relación entre los hombres está sometida a un proceso de radical revisión, que el diccionario político moderno es totalmente incapaz de encarar.

"Filosofía y actualidad. El debate".

Alain Badiou, Slavoj Žižek (Amorrortu, 2012).
Dos pensadores controvertidos, Alain Badiou y Slavoj Zizek, debaten aquí en torno a una pregunta tan atemporal como apremiante: ¿Debe inmiscuirse el filósofo en los sucesos actuales? En esta cuestión está en juego nada menos que la filosofía misma, porque según Badiou, ella no puede ser sino intromisión, compromiso, siempre que quiera escapara a la rigidez academicista. Es extraña y nueva, y sin embargo habla en nombre de todos. Así la muestra Badiou, con una teoría de la universalidad que debería ser entendida como resumen de su filosofía.
Zizek plantea un enfoque similar: el filósofo debe intervenir, pero de una manera distinta de la esperada. Aun cuando no pueda orientar en lo ateniente al abordaje de las cuestiones controvertidas de la actualidad, puede mostrar que han sido mal formuladas. Hay que modificar los conceptos de los debates: esta es la consigna de Zizek, y de ese modo llega a una filosofía entendida como anormalidad y exceso.

20 de marzo de 2012

"Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto."


Reguillo, Rossana (Siglo XXI, 2012).
Ser joven hoy en América Latina no resulta una tarea sencilla. Desplazados de la política, del sistema educativo, del mercado laboral, desencantados de una sociedad cada vez más violenta, los jóvenes ensayan en la actualidad sus propias formas de ser en el mundo. En el día a día, al margen de las instituciones ciegas y sordas, en el pequeño evento de un “yo firmo”, “yo canto”, “yo digo”, construyen y delimitan sus rasgos identitarios, sus ámbitos de pertenencia.
Este libro se propone mostrar que la categoría de “joven” exige algo más que parámetros biológicos para ser plenamente comprendida. Con una vasta experiencia de campo en los territorios juveniles, Rossana Reguillo restituye la complejidad de los procesos mediante los cuales las nuevas culturas emergentes (taggers, ravers, rastas, etc.) ponen en crisis e interpelan a las retóricas oficiales. Porque los jóvenes no son el futuro, sino el presente actuante, su potencia de cambio, e interrogarlos es un modo de atisbar los modos en que la sociedad se inventa a sí misma.
Esta nueva edición, que actualiza y amplía un libro que ya se ha convertido en un clásico, aspira a mantener activo un debate fundamental: el de las y los jóvenes que hacen el mundo del mañana.

15 de marzo de 2012

"El Instante".

Kierkegaard, Søren (Trotta, Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía, 2012). Traducción del danés y presentación de Andrés Roberto Albertsen. En colaboración con Mª José Binetti, Óscar Alberto Cuervo, Héctor César Fenoglio, Ana Mª Fioravanti, Ingrid Marie Glikmann, Pedro Nicolás Gorsd
En el último año de su vida, Søren Kierkegaard decidió pronunciarse en «El Instante» –revista escrita y firmada exclusivamente por él– contra la iglesia oficial de Dinamarca y los que se alineaban tras ella proclamándose cristianos. La intensa lucha, que duró cuatro meses, consumió las últimas energías del filósofo, que moriría al poco tiempo, después de dejar acabado para la imprenta el décimo número de la publicación.
Aunque las ideas expresadas en «El Instante» no son nuevas, la diferencia con respecto al resto de su obra es que ahora, «actuando en el instante», Kierkegaard ataca a personas e instituciones reales y existentes, encarnando en su propia persona la práctica de tales ideas con absoluta consecuencia. Para él, el instante es lo decisivo. Aquí y ahora, en esta extrema «contemporaneidad», es donde todo está en juego y se afirma y confirma lo que se es. Con la publicación de «El Instante», Kierkegaard pone en acto su propia posibilidad de ser contemporáneo de Cristo.
La presente edición ofrece, por vez primera en castellano, la traducción directa del danés de este escrito, el último y más comprometido del pensador.

13 de marzo de 2012

"Padres e Hijos. En tiempos de la retirada de las oposiciones".

Rodulfo, Ricardo (Paidós, 2012).
Se habla hoy de las relaciones entre padres e hijos como de algo que se habría vuelto muy complejo, muy difícil, apelando ¿con algo de nostalgia- a tiempos pasados, supuestamente mejores. Este nuevo libro de Ricardo Rodulfo se propone esclarecer las transformaciones en curso, yendo más allá del marco familiar para descubrir y estudiar el cambio de nuestra cultura en tanto que en ella se asientan y tienen lugar estas relaciones. Padres e hijos muestra que desmontar la intrincada red de jerarquías en cuyo centro el psicoanálisis clásico puso al Padre no desemboca en un vacío caótico, sino que preludia nuevas configuraciones subjetivas. En esta concepción, el juego entra en escena como una modalidad humana de relación, ajena a las fijezas del tradicional registro del ser y provocativamente resistente a los criterios establecidos sobre la ley y el orden, la salud y la enfermedad.
Padres e hijos culmina con un detenido examen sobre la pérdida de vigencia de la oposición entre las perspectivas del desarrollo evolutivo y las de la problemática estructural que marcó el ritmo del pensamiento psicoanalítico en el último medio siglo. Presenta así una manera de pensar que desarma el modo opositivo de teorizar, anunciado por obras tan diversas como las de D. Winnicott y J. Derrida: una manera a examinar como suplementaria.
En diálogo intenso con la filosofía contemporánea y con el conjunto del corpus psicoanalítico, el libro apunta a padres y educadores inquietos por la dirección que parece estar tomando nuestro porvenir.

12 de marzo de 2012

"Mapas del Cuerpo, Mapa Fantasmatico Corporal".

Buchbinder, Mario - Matoso, Elina (Letra Viva, 2012).
Los Mapas del Cuerpo son organizadores del cuerpo, de lo psíquico, de la relación con los otros, y evidencian modalidades de comunicación con los demás. Mapa significa en esta obra un concepto y una herramienta. Herramienta que puede abarca desde el dibujo en un papel de aquellos datos del cuerpo, hasta la complejidad de otros diseños. El Mapa como concepto posibilita investigar a partir de lo inscripto, la relación entre cuerpo, psique, mundo ya sea en una persona, un grupo, familia o institución así como la proyección social impresa en diferentes campos de conocimiento Lo denominamos Mapa Fantasmático Corporal ya que es la representación consciente e inconsciente del cuerpo, donde se resalta específicamente la impronta fantasmática. Es un modo en que se estructura la subjetividad en la relación cuerpo, psique y mundo. Estos Mapas son recortes de escenas sucesivas, de historias vividas, improntas de cómo se plasman percepciones y los modos de expresión por medio de los cuales se vehiculizan esas imágenes.

"La sugestión analítica"

Thompson, Santiago (Letra Viva, 2012).
La pregunta por el lugar de la sugestión en la clínica psicoanalítica ha dado desde siempre lugar a controversias. Se suele resolver la cuestión afirmando que la sugestión es lo opuesto a la transferencia, a la abstinencia analítica y, en general, al psicoanálisis mismo. Se la emparienta con "las psicoterapias" (que son "sugestivas") y se la trata como fenómeno contrario a la esencia de la práctica analítica. Tales aseveraciones se autorizan en la enseñanza de Jacques Lacan. Es notable, entonces, el hecho de que Lacan nunca haya definido a la sugestión. En sus escritos, a lo sumo, da cuenta de su aspiración a "dar un día de la sugestión una fórmula a prueba de los criterios de la experiencia". Y en uno de sus últimos seminarios aún se pregunta: "¿Es que el psicoanálisis opera -puesto que cada tanto opera- por lo que llamamos 'un efecto de sugestión'?". Inscribo el presente trabajo en este marco, de inspiración lacaniana: parte de la idea de que no sabemos muy bien de qué trata la sugestión. Y, en consecuencia, procura construir tal noción. Construcción que implica fijar sus límites.

9 de marzo de 2012

"Correspondencia VI (Octubre 1887 - Enero 1889)".

Nietzsche, Friedrich (Trotta, 2012). Director Luis Enrique de Santiago Guervós.
El volumen VI de la Correspondencia de Friedrich Nietzsche, último de la serie, abarca todas las cartas conservadas escritas por el filósofo entre finales de octubre de 1887 y enero de 1889, cuando sufrió en Turín el derrumbe que le sumió en la demencia y del que ya no se recuperó hasta su muerte en agosto de 1900. Estas cartas de su época de madurez, escritas con estilo inconfundible y prosa magistral, tienen al menos un doble interés filosófico y biográfico. En ellas se expone el surgimiento y la problemática que recogen tanto las obras que redactó en esos dos años finales —El caso Wagner, Crepúsculo de los ídolos, El Anticristo, Ecce homo, Ditirambos de Dioniso y Nietzsche contra Wagner—, ampliamente comentadas en estas misivas, como los grandes proyectos que vertebran los fragmentos póstumos que anotó por entonces —la posteriormente descartada «La voluntad de poder», transformada luego en «Transvaloración de todos los valores»—.
Pero en estas cartas se hallan también el íntimo intercambio epistolar con sus amigos y familiares de siempre —el fiel colega de la Universidad de Basilea Franz Overbeck; el músico Heinrich Köselitz, a quien Nietzsche llamaba Peter Gast y que le ayudaba en la preparación de sus textos casi como si fuera su secretario; el gran historiador Jacob Burckhardt; la maternal amiga wagneriana Malwida von Meysenbug; la hermana y la madre— y los agudos diálogos que Nietzsche sostuvo con un nutrido grupo de escritores, pensadores y artistas, con alguno de los cuales se relacionó de manera particular en esos meses de tan intensa producción y cambios tan acelerados: por ejemplo, el intelectual danés Georg Brandes, el dramaturgo sueco August Strindberg, el historiador francés Hippolyte Taine, el músico Hans von Bülow, o su antiguo colega de estudios, el gran orientalista Paul Deussen.

"Psicoanálisis de las configuraciones vinculares. El amor en tiempos de vértigo". Psicoanálisis Vincular.

Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG), Vol. XXXIV - N°2 - 2011. Psicoanálisis Vincular.
Índice:

Recordando a Isidoro Berenstein
Graciela Bianchi, Ricardo Gaspari, Silvia Gomel, Juana Gutman, Susana Matus, María Cristina Rojas
Nos-otros, lo indigente siniestro
Elina Aguiar
El deseo del analista y las configuraciones vinculares
Bernardo Katz
El vínculo, sus cuestiones fundamentales - Miguel Alejo Spivacow - XIX congreso latinoamericano Flapag
El trabajo del amor. La tensión entre amor sexual y amor filial - Daniel Waisbrot
Mass media y subjetividad - Graciela Ventrici
Presentación revista en XIX congreso Flapag "El psicoanálisis vincular en latinoamérica: lo singular-lo múltiple" - Graciela Milano
La escritura del psicoanalista, entre su singularidad de sujeto y los lazos sociales de su práctica - Sergio Rodríguez
De resonancias e intertextualidades y obras abiertas - Silvana Camerlo
Interrogaciones... y perspectivas
La presencia de "lo inútil" - Espacio Adultos Mayores

Arte
"El erizo" - Silvia Luchessi de Olaso

Pasando revista
Familias y parejas. Psicoanálisis, vínculo y subjetividad, de Ricardo Gaspari - Daniel Waisbrot (comps.) por Laura Aguerre - Luján Alsina
Cuatro familias, veinte terapeutas: clínica vincular psicoanalítica, de Grupo de Familia AAPPG - por Ricardo C. Gaspari
La pareja en conflicto: aportes psicoanalíticos, de Miguel Spivaco, por Ricardo C. Gaspari
Conjeturas psicopatológicas: clínica psicoanalítica de familia y pareja, de Susana Matus - Silvia Gomel por Susana Luraschi
Psicoterapia psicoanalítica de grupos & vínculos, de Tomás Morales y otros, por Graciela Selener

Informaciones

7 de marzo de 2012

"Diarios de viaje. Los Diarios de viaje de los años 1800 y 1803-1804".

Schopenhauer, Arthur (Trotta, 2012). Traducción, Introducción y Notas de Luis Fernando Moreno Claros
Arthur Schopenhauer conoció bien Europa en su niñez. Sus estancias en El Havre para aprender francés cuando solo contaba diez años de edad y, poco después, los dos grandes viajes europeos que emprendió junto a sus padres, en su adolescencia, le proporcionaron la suficiente experiencia como para jactarse, cuando ya era un filósofo famoso, de haber conocido el mundo de primera mano, en persona, en vez de únicamente a través de los libros.
Los dos Diarios de viaje que contiene este volumen, inéditos en castellano, los llevó el adolescente Arthur a instancias de sus progenitores mientras viajaban por media Europa en coche de caballos. En el primero, escrito durante un viaje estival al balneario de Carlsbad (Bohemia), Arthur dejó constancia de sus impresiones de Centroeuropa. En el segundo viaje, de más de año y medio de duración, los Schopenhauer llegaron a Londres después de pasar por Holanda. De regreso al continente, a través de Francia, cruzaron los Alpes franceses y suizos hasta Austria. Viajeros privilegiados gracias a la fortuna de Heinrich Floris, padre de Arthur, los Schopenhauer visitaban museos y monumentos, conocían a personalidades de la época y disfrutaban de los más bellos paisajes; fueron turistas gozosos y pioneros, en busca de cultura y amplitud de conocimientos.
Este testimonio del joven Schopenhauer, aun siendo de interés para los lectores de sus obras, aporta además una clara idea de qué podía admirarse en aquella Europa de comienzos del siglo XIX; cuáles eran los monumentos que entonces llamaban la atención, qué obras eran dignas de elogio artístico y cómo eran los paisajes que hacían volar la imaginación de las pocas personas que viajaban por placer, tan escasas en aquel tiempo e imbuidas de un espíritu puro, aventurero y romántico.

6 de marzo de 2012

"La comunidad ilusoria".

Augé, Marc (Gedisa, 2012).
La noción de comunidad es hoy en día puesta a todas las salsas. Sin embargo, el destino de que provee a sus individuos mide el grado de democracia de una sociedad. Ningún individuo puede definirse por una sola pertenencia “comunitaria”. Identidad y alteridad están íntimamente ligadas. Pero el individuo es el referente absoluto a partir del cual pueden comprenderse la realidad de las fronteras y la necesidad de las relaciones. Una frontera no es una barrera, sino un umbral; entre individuos, entre colectividades, entre lenguas existen fronteras sutiles cuyo aprendizaje permite reconocerse sin alienarse. Este texto aboga por un existencialismo político para el que la idea de comunidad y de bien común no existe más que en el estado de proyecto. Postula que toda la educación digna de este nombre debería tener por ideal no el enfrentamiento con una sola tradición sino el cruce de fronteras y de culturas.
Ver entrevista a Marc Augé (publicada en "Página 12" el 21 de noviembre de 2011, realizada por Eduardo Febbro).

"Dios, la posibilidad buena. Un coloquio en el umbral entre filosofía y teología".

Vattimo, Gianni - Dotolo, Carmelo (Herder, 2012). Traducción: Antoni Martínez Riu
Gianni Vattimo y Carmelo Dotolo entablan en el presente texto un diálogo entre el pensamiento posmoderno y la teología. Ambos autores interpretan el advenimiento de la modernidad no como una ruptura con la tradición judeocristiana sino como un fenómeno derivado de la misma, como una continuación desacralizada de sus valores antropológicos, cosmológicos y políticos.
¿Debe el cristianismo seguir pensando en Dios como fundamento metafísico del mundo o bien es precisamente Dios quien, secularizado, se ha transformado en la utopía de la historia? ¿Acaso no representan los valores cristianos un mundo distinto de Dios, un mundo precisamente secular? Las respuestas que dan a estas preguntas los dos pensadores señalan caminos inteligentes por los que es posible transitar.

"Otros Escritos".


Lacan, Jacques (Paidós, 2012).
Adelanto del prólogo al libro de J. A. Miller: La publicación de la presente compilación no se inscribe en ningún “retorno a Lacan”. Es que, así lo creemos, Lacan no se alejó. Está ahí. ¿Siempre actual, o definitivamente intempestivo? Quizás está él ahí al modo tan particular de “La carta robada”.
Sea como sea, veinte años después de su muerte, no hay quien finja, seriamente se entiende, que él ha sido superado en el psicoanálisis como sujeto supuesto saber. La recepción hecha a sus Seminarios lo testimonia: son recibidos por los practicantes y por el público como libros de actualidad, no de otro tiempo.
Es posible que en el gran público se lea poco a Lacan. Esto hace pensar en las palabras de Picasso: “¿Cuántas personas han leído a Homero? Sin embargo todo el mundo habla de él. Se creó así la superstición homérica”. Hay una superstición lacaniana. No satisfacerse con ella no impide admitir un hecho, que es un hecho de transferencia.
La publicación de la presente compilación tendrá incidencia sobre esa transferencia. Ella hará ex-sistir, lo creemos, a un Lacan diferente del que se volvió clásico (dicho de otro modo, clasificado) bajo el signo de la palabra y el lenguaje."

Fuente: http://blog.libreriapaidos.com