21 de noviembre de 2013

"Emmanuel Levinas Escritos inéditos 1. Cuadernos del cautiverio, Escritos sobre el cautiverio y Notas filosóficas diversas".


Levinas, Emmanuel (Trotta, 2012).
El pensamiento de Emmanuel Levinas pertenece por derecho propio a la historia de la fenomenología contemporánea y a la historia de la filosofía sin más. Su obra, sin embargo, sigue siendo difícil de captar en su conjunto, por su vastedad, su dispersión y la riqueza de sus registros, no sólo filosóficos. A esa comprensión ha de contribuir el conocimiento de sus escritos inéditos. 
Este volumen recoge las que cabe llamar notas de investigación filosófica del periodo que se extiende desde mediados de los años treinta hasta mediados de los sesenta. Destacan entre ellas los «Cuadernos del cautiverio», escritos entre 1940 y 1945. Son apuntes de una filosofía en búsqueda que a menudo no han hallado un eco directo en la obra publicada. Pero son asimismo testimonio del escritor que ambicionaba realizar una obra no solo filosófica sino novelística.
Especial interés revisten los «Escritos sobre el cautiverio», páginas sobrias y hermosas que describen la vida de los prisioneros, despojada de todo bien propio, y evocan su dignidad en medio de una existencia ruda y fría entregada a la muerte. Las «Notas filosóficas diversas», escritas en los años cincuenta, pertenecen a la etapa de relativo silencio editorial en la que, privado del reconocimiento universitario, Levinas dirige la Escuela Normal Israelita Oriental. Corresponden, pues, a las investigaciones llevadas a cabo entre El tiempo y el otro (1948) y Totalidad e infinito (1961), en las que ocupan un lugar central las reflexiones sobre la metáfora.   

20 de noviembre de 2013

“Subjetividades 2013″. Revista de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. TOMO XXXVI

Ya salió el último número dela Revista de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares:“Subjetividades 2013″, disponible en versión digital al hacer click en la imagen:


12 de septiembre de 2013

"Muito além do peso"



Para ver con subtítulos en español, hacer click acá

Obesidad, la mayor epidemia infantil de la historia
Por primera vez en la historia de la raza humana, los niños presentan síntomas de enfermedades de adultos. Problemas del corazón, respiración, depresión y diabetes tipo 2. Todas tienen como sua base a la obesidad. El documental discute porqué 33% de los niños brasileños pesan más de lo que debían. Las respuestas involucran a la industria, el gobierno, los padres, las escuelas y la publicidad. Con historias reales y alarmantes, el documental promueve una discusión sobre la obesidad infantil en Brasil y en el mundo.

Más allá del Peso 84′, cor, censura livre.

Con Jamie Oliver, Amit Goswami, Frei Betto, Ann Cooper, William Dietz, Walmir Coutinho, entre otros. Dirección: Estela Renner Producción Ejecutiva: Marcos Nisti Dirección de Producción: Juliana Borges Fotografia: Renata Ursaia Montaje: Jordana Berg Proyecto Gráfico: Birdo Banda Sonora: Luiz Macedo Producción: Maria Farinha Filmes Patrocínio: Instituto Alana

20 de julio de 2013

"La pregunta infinita".

 Bollas, Christopher (Paidós, 2012).
Christopher Bollas presente La pregunta infinita casos de la práctica clínica para iluminar una teoría de psicoanálisis que privilegia la pulsión hacia la pregunta del ser humano. En este sentido, ilustra cómo el método de la asociación libre de Freud proporciona respuestas, tanto al paciente como analista, en una interacción que los lleva a formular cada vez preguntas más profundas.
En palabras del autor, “Esta obra no es una disquisición filosófica ni un intento de realizar un estudio exhaustivo de las formas inconscientes de pensamiento. Solo pretende las formas inconscientes de pensamiento. Solo pretende restaurar el interés en el método freudiano, sobre todo en la libre asociación de ideas. Al ofrecer algunas viñetas clínicas, tengo la esperanza de ilustrar de qué manera podemos seguir la lógica de libre asociación del analizando. […] El foco principal estará puesto en la línea narrativa que sigue el pensamiento en la asociación libre, porque Freud estaba específicamente interesado en descubrir la lógica de la secuencia que revelaba las líneas inconscientes del pensamiento. No obstante, no me gustaría seguir esta manera estrictamente ‘clásica’ de concebir una sesión sin indicar al menos la presencia en esa hora de muchas otras formas pensamiento y expresión”.
Bollas enfatiza que estimular el interrogatorio profundo es a menudo más ventajoso para el proceso analítica que emitir interpretaciones de tanto en tanto. Aún independientemente del fascinante curso que una sesión tome, ni el paciente ni en analista pueden detener el progreso de la deriva interrogativa que este impulsa.

15 de julio de 2013

"Ricoeur: la vida tiene sus sentidos"

Se cumplen 100 años del nacimiento del filósofo francés y su biógrafo François Dosse lo presenta en un retrato frondoso y complejo. Allí aparece el pensador que sobrevivió a dos guerras, que se nutrió de todos Y que hoy es clave para el análisis social y político.

Por Héctor Pavón

François Dosse lleva en su rostro y en sus palabras las marcas y las voces de la historia del pensamiento francés de los últimos 50 años. Ha sido algo más que un testigo privilegiado, confindente y retratista de una época que ya no volverá. Autor de varias biografías célebres, presentó en Buenos Aires Paul Ricoeur. Los sentidos de una vida (1913-2005) (FCE), un exhaustivo, completo y complejo retrato del filósofo que mejor interactuó con el resto de las ciencias y disciplinas que cruzaron el siglo XX y parte del presente. Atravesado por guerras, totalitarismos, políticas y filosofías, hoy se celebra en su nombre el centenario de su nacimiento, de sus ideas perdurables.

¿Cuándo surgió la idea, la necesidad de escribir sobre Ricoeur, de hacer este libro?
(...)
Ver nota completa en Revista Ñ.

6 de junio de 2013

"La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto".

 Foucault, Michel (Siglo XXI, 2013).
En La inquietud por la verdad, Michel Foucault se revela como un gran experimentador, pues no reclama para sí la solemnidad del intelectual sino la pasión del investigador que no conoce de antemano los resultados de su trabajo. 
Nos encontramos, aquí, con un Foucault en primera persona, que reflexiona en voz alta sobre su manera de recortar un objeto de estudio y de forjar un método de análisis en cada proyecto; sobre su vínculo con el Partido Comunista y Louis Althusser; sobre sus largas estadías en el exterior (Suecia, Polonia, Túnez) en momentos significativos, como la guerra de Argelia y Mayo del 68; sobre las marcas que esas experiencias (la sociedad sueca hipermedicalizada, el encierro en Polonia, las revueltas en Túnez) dejaron en su obra y en su concepción de las luchas políticas; sobre su relación con el estructuralismo para articular una concepción de sujeto al margen de Descartes y de la fenomenología; sobre la homosexualidad en la Antigüedad griega y en las sociedades europeas modernas; sobre la condición gay más allá o más acá de la reivindicación de un derecho. 
Los textos que integran este volumen, inéditos en español o casi inaccesibles, son claves para vislumbrar el sentido que Foucault atribuía a su pensamiento y al modo en que sus libros eran leídos y recibidos. Y resultan esclarecedores, en particular, para entender cómo fue definiéndose el proyecto de lo que sería la Historia de la sexualidad: el recorrido que llevó a Foucault del problema de la biopolítica al de la confesión, del análisis del poder y el saber al estudio de las relaciones entre las prácticas de gobierno, de sí mismo y de los otros, y los modos de decir la verdad. Al igual que en El poder, una bestia magnífica, la soltura coloquial del autores el mejor modo de acceder al laboratorio donde se gestan, y mutan, sus ideas y sus inquietudes.

4 de junio de 2013

"Hermenéutica, estética e historia. Antología"


 Gadamer, Hans-Georg (Sígueme, 2013). Reedición.
En el siglo XX, pocos pensadores han influido tanto como Gadamer y en campos tan variados como la filosofía, la ética, el arte, la lingüística, la historia o la cultura en general.
Menos aún han publicado su primer libro a los sesenta años y lo han visto convertirse en un clásico. Este es el caso singular de Verdad y método (1960), obra que sitúa la hermenéutica en el primer plano de la reflexión y apuesta por el diálogo como el medio privilegiado para el avance de las ideas y de la sociedad.
La teoría de la estética y la historia de la filosofía también han recibido una luz nueva desde la hermenéutica. En el primer caso, Gadamer levanta acta de que las más variadas producciones artísticas son en gran medida deudoras del canon de belleza que se tiene en cada época. Y en el segundo, se comprende que el diálogo con figuras como Platón, Hegel y Heidegger permite adentrarse en las cuestiones esenciales y descubrir algunas luces que iluminan los interrogantes perennes de los seres humanos.

30 de mayo de 2013

"En torno al psicoanálisis. Escritos y conferencias 1".


 Ricoeur, Paul (Trotta, 2013).
Paul Ricoeur dedicó algunos de sus mejores esfuerzos a la reflexión sobre el psicoanálisis, demostrando ser un lector atento de Freud, al que interpreta con precisión y empatía, con esa probidad intelectual que es «el único valor que se ajusta a la neutralidad ética de la relación psicoanalítica». Y también con la conciencia viva de la ruptura perturbadora que significa el psicoanálisis para la tradición racional de la filosofía.
Los textos aquí reunidos siguen distintas aproximaciones a la obra de Freud. Se preguntan por el proyecto y la validez del psicoanálisis como ciencia, por su modo de proceder y sus resultados. Otros ensayos están consagrados al problema de la cultura: ¿qué hace el psicoanálisis con la cultura recibida?, ¿qué ruptura causa en la historia de la cultura desde el punto de vista de los valores, de la religión, de la percepción del arte? Finalmente, los trabajos que versan sobre el relato y la narratividad intentan reinterpretar el psicoanálisis partiendo de lo que sucede en la propia experiencia analítica, en la relación entre el paciente y el analista. Pues, en palabras de Ricoeur, «hay más en el descubrimiento freudiano que en el discurso teórico que Freud mantiene».   

29 de mayo de 2013

"Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes".

 Di Segni, Silvia (FCE, 2013).

La sexología nació bajo el signo de la patología. Su preocupación no ha sido cuidar y aumentar el goce sexual sino marcar los límites de la sexualidad considerada normal, por un lado, y los "excesos" y "desviaciones", por el otro. De tal modo, la "normalidad" sexual estaría naturalizada por la pareja varón activo/mujer pasiva. Todas las personas que tuvieran otra sexualidad o prefirieran otras prácticas serían patologizadas y, eventualmente, criminalizadas. Durante siglos, y aún hoy, quienes se ocupan de dictaminar los trastornos sexuales desde la psiquiatría no se han alejado de los preceptos que proponían las religiones. Silvia Di Segni pone de manifiesto hasta qué punto, detrás de las distintas persecuciones, desde la caza de brujas medieval hasta los códigos contravencionales contra homosexuales y travestis, se esconde la norma de la heterosexualidad al servicio de la procreación como ideal científico y moral. El libro recorre también los avatares más recientes de las minorías sexuales en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y los obstáculos que les impusieron los rígidos cánones de la psiquiatría.
Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes constituye una investigación exhaustiva e inquietante y también una fuerte apuesta por una psiquiatría más atenta a la maximización del placer sexual y el bienestar de las personas que a la imposición y el control de lo que se considera normal.

27 de mayo de 2013

"Tiempos difíciles. El siglo XXI y la responsabilidad del psicoanalista".

 Jarast, Ricardo (Biebel, 2012).
Este libro, pleno de estimulantes reflexiones sobre el psicoanálisis, abarca un amplio abanico de temas. Se inicia con el siglo XXI y la responsabilidad del psicoanalista, premio periodístico de 1989. Continúa con el análisis de dos tiras de Clemente, el personaje de Caloi y la no pertinencia psicoanalítica del concepto de “subconsciente”. El siguiente capítulo trabaja las historias adolescentes de Dora y la joven homosexual, pacientes de Freud. El prolongado tratamiento de una paciente anoréxica adulta, el uso de la noción de “yo-piel” de Anzieu, y los comentarios de Aulagnier, Baranger y García Badaracco conforman el capítulo 4. El término japonés amae y su uso psicoanalítico, aparece en el artículo siguiente. Estos primeros cinco capítulos fueron escritos en Argentina. Los siguientes, escritos en España, hablan de la migración; la histeria y el yo-piel; el hitlerismo y el neofundamentalismo islámico; el concepto winnicottiano de “temor al derrumbe” y la somatosis, con una incursión en El Eternauta de Oesterheld; el trabajo en la red andaluza de Salud Mental. Los dos últimos capítulos emplean modelos cinematográficos: Invictus de Eastwood, Psicosis de Hitchcock y Cisne negro de Aronofsky.
En palabras de Stefano Bolognini, autor del prólogo, el común denominador de las reflexiones de Ricardo Jarast, está dado por el gran amor del autor hacia el psicoanálisis, entendido éste “no en sentido académico, sino como el más útil y convincente instrumento puesto a punto por la humanidad para afrontar el sufrimiento y recuperar la posibilidad de vivir con dignidad, entereza y vitalidad la propia existencia”. 

Bajar muestra en PDF: Tiempos difíciles. El siglo XXI y la responsabilidad del psicoanalista

24 de mayo de 2013

"Derrida. Artes de lo invisible (1979-204)"

 Derrida, Jacques (Ellago Ediciones, 2013). Traductor/es: Joana Masó, Javier Bassas Vila
Artes de lo visible (1979-2004) reúne, por vez primera, el material definitivo para comprender la relación de la deconstrucción con el arte. Se encontrarán aquí las reflexiones derridianas fundamentales sobre el dibujo, la pintura, la fotografía, el teatro, el cine o el videoarte: textos, conferencias inéditas, entrevistas y fotografías de las obras de los artistas, junto a una detallada bibliografía y filmografía del autor.
Para descargar capítulo hacer click aquí

20 de mayo de 2013

"El matrimonio y los psicoanalistas".

 Coedición con La Règle du Jeu y Navarin/Le Champ Freudien - Traducción: Silvia Tendlarz (Grama/Navarin, 2013).
Prefacio de Bernard Henri-Lévy y Jacques-Alain Miller

Esta recopilación nació de una emoción. Ella inspiró a uno de nosotros su editorial que apareció el 10 de enero en Le Point. Sí, es legítimo que las autoridades religiosas digan lo que piensan sobre el asunto del matrimonio gay. No, la legislación no debe conformarse a los dogmas y prescripciones de las religiones. Ejercer una presión excesiva en ese sentido no puede más que perjudicar a la paz civil. El creyente no podría prevalecer sobre el ciudadano, y dictarle su conducta. 

[...] El 13 de enero, el segundo se alzaba en el sitio de La Règle du Jeu, contra la instrumentalización del psicoanálisis a fines apologéticos, por parte de los adversarios del matrimonio gay. Vilipendiado desde su nacimiento por todos los tradicionalismos, el psicoanálisis no se ve actualmente integrado al proceso de validación de las creencias. Insistente e intolerable impostura, que disfraza a la experiencia analítica, y que lo perjudica. Jacques Lacan subrayaba, por el contrario, que los seres humanos, puesto que son hablantes, deben cada uno, uno por uno, arreglarse con su sexualidad como pueden, sin que la libertad de sus invenciones sea obstaculizada por un condicionamiento invariable del tipo animal. 

[...] Seamos claros. En un asunto como el del matrimonio gay, el pueblo francés, representado por el Parlamento, es efectivamente Dios el Padre. Por una simple razón: es el Parlamento el que debe decidir en última instancia, con el respeto de la Constitución y de los Derechos del Hombre. 

Otorgar al Parlamento tareas de intendencia o de mantenimiento del orden, público o internacional, pero tratándose de cuestiones de sociedad, convocar más allá de la dirección de nuestros diputados a la palabra divina tal como es interpretada por el magisterio celestial, pensamos que no es posible escucharlo por parte de uno de nuestros prelados más mediatizados (incluso si esta boca había ya largado algunas barbaridades, como la transformación del matrimonio gay en depósito de la poligamia y del incesto). [...] 

Del Prefacio de Bernard-Henri Lévy y Jacques-Alain Miller

29 de abril de 2013

"Edición 155 de la revista Campo Grupal".


Sumario de la edición de mayo

Desde la Psicología Social
Trabajo comunitario y micropolítica
Por Gladys Adamson

El devenir y el azar
Spinoza y los alcances del après-coup
Por Mario Malaurie

En el campo grupal, familiar, institucional
Una mirada sobre la autonomía
Por Silvia Radosh

La autonomía como acción, el poder como propuesta
Por Jorge Luis Muñoz

La posibilidad de una isla, de Michel Houellebecq
Tecnociencia y construcción de la subjetividad
Por Silvana Camerlo


El círculo poderoso
Sostenida por las redes del Teatro Espontáneo
Por Diana Fainstein

Ciudad de basura
Una toma de conciencia de nosotros mismos
Por Andres Pezzola

Humildad: condición de la Cura
Por Débora Beilis

Poesía del cómo y del qué
Por Juan Disante


La Biodanza y el Minotauro
Por Ricardo Klein

SECCIONES


Cartas Spinozianas
Por Denise Najmanovich

Café filosófico
Por Roxana Kreimer


Corpografías
Por Carlos Trosman

Tránsitos
Por Patricia Mercado

Chamuyos
Por Daniel Vega

28 de abril de 2013

Próximo número de la Revista de AAPPG



Estimados colegas:

Queremos comentarles que estamos trabajando en la elaboración del próximo número de la revista de AAPPG.

En esta nueva etapa nos gustaría reflejar el conjunto de las actividades que se están realizando en cada una de las áreas de la institución. Para eso los invitamos a presentar escritos para publicarlos en los distintos espacios que ofrece la revista, con la expectativa de que podamos compartir en ella, la diversidad de modalidades de trabajo, experiencias, y escrituras.

Como ustedes conocen, la sección principal de la revista reúne los trabajos que fueron evaluados por el Comité de Referato, estos trabajos deben ser presentados en forma anónima y de acuerdo a las pautas indicadas en la página web de la AAPPG. Cuando un trabajo esté cercano a ser aprobado pero el Comité de Referato requiera de ciertas modificaciones, el Comité Científico de la Revista se mantendrá en contacto con los autores para trabajar en conjunto a fin de lograr la publicación. Los trabajos publicados de este modo cuentan con puntaje curricular de validez internacional

También pueden acercarnos otro tipo de escritos como comentarios de libros o películas, reflexiones e inquietudes sobre algún tema en particular, intenciones de investigaciones, etc, todos ellos para ser publicados en los apartados de Tribuna (Debate sobre presentaciones y escritos varios), Arte (comentarios sobre música, poesía, cine, teatro, etc.), Pasando Revista (comentarios de libros), Humor, etc.

Les recordamos que pueden acercarnos sus producciones hasta el 31 de mayo de 2013.

Esperamos que se entusiasmen con la propuesta.


Afectuosamente.

Vanesa Bianchi - Silvia Luchessi de Olaso
Dirección de Publicaciones

25 de abril de 2013

" La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales".

 Ana María Fernández - Wiliam Siqueira Peres: Editores (Biblos, 2013).
Este libro parte de la preocupación por el desconocimiento y los prejuicios frente a la visibilización que en los últimos años han logrado las diversidades eróticas y amatorias. No sólo en el público en general; también en la academia y en los ámbitos profesionales como los juzgados, las fuerzas de seguridad, los hospitales, las escuelas, la medicina, la psicología, la psiquiatría, el psicoanálisis, los medios de comunicación, etc., donde operan a diario desconocimientos cuando no animosidades, desamparos, revictimizaciones y violencias de todo tipo en su labor cotidiana. 
Las transformaciones de las modalidades eróticas y estéticas de los existenciarios homosexuales, heterosexuales, travestis, transexuales, transgéneros, intersexos, etc., han desbordado ampliamente los estereotipos modernos de la sexualidad. Han entrado en acelerada mutación desde sus demarcaciones de lo íntimo y lo privado hasta las estéticas de la seducción. El desacople de sexo biológico-deseo-género-prácticas eróticas y amatorias interpela el disciplinamiento de dos sexos y la categoría misma de la diferencia sexual. La lógica que estableció el paradigma de la sexualidad –identitaria, binaria, jerárquica– pareciera estar siendo desarticulada, dislocada, desquiciada, con el paso de la sexualidad a las sexualidades, de la diferencia a las diversidades. Estos tránsitos imponen la construcción de nuevas categorías y conceptos. 
Para esta publicación, Ana María Fernández por Argentina y Wiliam Siqueira Peres por Brasil han convocado tanto a especialistas del mundo académico en la temática como a activistas de las minorías sexuales, desde la convicción política de que la producción de conocimientos que la problemática impone ya ha vuelto imprescindible la conjunción de estos ámbitos. Nos advierten que se trata de pensar en el límite de lo que no se sabe. Los desafíos son enormes, pero éste es el ambicioso objetivo de las y los autores de este libro, situados frente a las actuales reconfiguraciones de patriarcado, Estado y capitalismo.

"Hannah Arendt y la pregunta por la relación entre el pensamiento y la acción".

 Lobo, María Fátima (Biblos, 2013).
Este libro se focaliza en el itinerario trazado por el pensamiento filosófico y político de Hannah Arendt, tal como se refleja en el corpus de sus obras, particularmente desde 1951. La cuestión de la articulación entre la más alta actividad de la vita activa –la acción– y la más fundamental actividad del espíritu –el pensar– no se encuentra expresa y sistemáticamente desarrollada en ninguna obra en particular y, sin embargo, late vivazmente, animando su pensamiento de principio a fin. Como tal, es un tema en movimiento que asume diversas formulaciones, llega a variadas conclusiones y adquiere distintos niveles de explicitación. En todos los intentos, el tema queda abierto, en espera de ser retomado pues las conclusiones a las que parece arribar nunca la convencen del todo. En algunos trabajos parece inclinarse por la imposibilidad de una articulación armónica entre el pensamiento y la acción, por ejemplo, al considerar la naturaleza de esas actividades y las condiciones que requieren. En otros, la descubrimos atisbando la posibilidad y hasta transitando intentos de restitución de las condiciones que harían posible una nueva articulación. De esta manera, Arendt va encontrándose y frecuentando casos ejemplares cuyo ejercicio de pensamiento parecen avalar la plausibilidad de uno u otro polo del dilema: Platón y Heidegger –testimonios de la exclusividad del pensar y de su carácter esencialmente solitario– por un lado, Sócrates, Kant, y Jaspers –la posibilidad de un pensar en articulación con el mundo y en la compañía dialógica de los demás–, por el otro.

4 de abril de 2013

"Foucault va al cine".

 Maniglier, Patrice - Zabunyan, Dork (Nueva Visión, 2012).
La cinefilosofía está de moda, aunque con demasiada frecuencia se busca en ella la simple ilustración de pensamientos ya habituales. Si el encuentro de Michel Foucault con el cine es ignorado, acaso lo sea porque no autoriza semejante actitud.
Foucault nunca escribió libro alguno sobre cine, pero dejó una decena de textos y de entrevistas diseminados en los Dits et Écrist. Aquí se reúnen grandes extractos de ellos, que permiten hacerse una mejor idea de su encuentro con el séptimo arte. El filósofo no se muestra aquí como poseedor de una verdad dominante; pero en ciertos filmes descubre una manera de encarar problemas que, por otra parte, él trabaja como filósofo y como historiador.
Este libro es la primera tentativa de hacer un balance sobre ese encuentro poco conocido. Aquí vemos que el cine permite elaborar un nuevo concepto de acontecimiento; explorar un cuerpo descargado de su organicidad; percibir una historia sin víctimas ni héroes, a partir de microproce-dimientos de los que no necesariamente somos conscientes y que, sin embargo, deciden acerca de cambios profundos en la comprensión que podemos tener de nosotros mismos. Pensar de otro modo para ver de otro modo, y ver de otro modo para pensar de otro modo.

11 de marzo de 2013

"Recomenzar: Amor y poder después del divorcio."

 Meler, Irene (Paidós, 2013).
El contrato tradicional que se celebraba entre varones y mujeres mediante la institución del matrimonio ha entrado en crisis. Luego de un período en el que los divorcios se produjeron de forma cada vez más frecuente y temprana, se dio un auge de las uniones por consenso, lo que habilitó el cuestionamiento de las organizaciones familiares, consideradas por muchos como piedras fundacionales de la sociedad. Recomenzar: amor y poder después del divorcio analiza numerosos estudios existentes sobre el divorcio y el ensamblaje familiar, y ofrece un panorama acerca del conocimiento acumulado sobre esta tendencia social. 
El marco teórico que Irene Meler ha escogido para su investigación es doble: el de los estudios psicoanalíticos, por un lado, y el de los interdisciplinarios de género, por otro, a los que se suman otros desarrollos provenientes de las ciencias sociales. Meler plantea además algunos lineamientos necesarios para una actualización del psicoanálisis a la luz del enfoque de género, que resulta de interés general, más allá de los procesos estudiados en esta obra. A partir de un estudio cualitativo realizado en Argentina, pone de manifiesto la complejidad e intensidad de los conflictos y dificultades que atraviesan las familias que se recomponen después del divorcio de uno o ambos cónyuges. De parte de la autora, existe un compromiso especial en la evaluación del modo en que la condición de las mujeres se ve favorecida o perjudicada en los nuevos arreglos familiares. 
El ejercicio de la parentalidad representa sin duda el aspecto más problemático de estas organizaciones familiares y explica en buena medida su elevada vulnerabilidad. A la luz de estas observaciones, Recomenzar discute algunas alternativas para un futuro posible de las nuevas formas de “familiarización”. 
La actualidad y relevancia del tema tratado transforma este libro en un recurso de utilidad para la consulta de los profesionales que trabajan en el campo de las relaciones familiares, los investigadores que desarrollan su tarea con un enfoque de género y las personas que, de un modo u otro, se ven involucradas en las actuales formas de la familia.

26 de febrero de 2013

"La comunidad ilusoria"

 Augé, Marc (Gedisa, 2013).
La noción de comunidad es hoy en día puesta a todas las salsas. Sin embargo, el destino de que provee a sus individuos mide el grado de democracia de una sociedad. Ningún individuo puede definirse por una sola pertenencia “comunitaria”. Identidad y alteridad están íntimamente ligadas. Pero el individuo es el referente absoluto a partir del cual pueden comprenderse la realidad de las fronteras y la necesidad de las relaciones. Una frontera no es una barrera, sino un umbral; entre individuos, entre colectividades, entre lenguas existen fronteras sutiles cuyo aprendizaje permite reconocerse sin alienarse. Este texto aboga por un existencialismo político para el que la idea de comunidad y de bien común no existe más que en el estado de proyecto. Postula que toda la educación digna de este nombre debería tener por ideal no el enfrentamiento con una sola tradición sino el cruce de fronteras y de culturas.

18 de febrero de 2013

"Psicosis, perversión, neurosis. La lectura de Jacques Lacan"

 Philippe Julien (Amorrortu, 2012).
Contra la nomenclatura psiquiátrica oficial, que define la psicosis, la perversión y la neurosis con características fijas y establecidas, como si se tratara de cuadros al margen del tiempo y del sujeto, la novedad de la enseñanza de Lacan consistió en descubrir en ellas una significación muy distinta, una significación subvertida, no para olvidarlas sino para repensarlas en la interpretación analítica y sus tres dimensiones: simbólica, real, imaginaria.
¿No designa acaso la psicosis lo que puede sucedernos a todos y cada uno de nosotros, puesto que los deseos son, concretamente hablando, locos? ¿No caracteriza la perversión a la sexualidad como tal, en vez de ser un componente maligno y nocivo —y que por lo tanto es necesario erradicar— de un acto presuntamente justo y bueno?¿Puede aún la neurosis, por su parte, calificar a la histeria, que transgrede las identificaciones normativas con la femineidad o la virilidad? Por último, ¿no puede extraer el psicoanálisis una enseñanza del testimonio de artistas como James Joyce, Marguerite Duras, Camille Claudel, André Gide o Henry de Montherlant?
He aquí cuestiones que, junto con el examen del campo institucional del psicoanálisis lacaniano y de las relaciones necesarias de la disciplina con la civilización científica y tecnológica y el sujeto de la ciencia, componen una obra que, con brevedad, concisión y rigor, combina inteligentemente «clasicismo» y renovación.

30 de enero de 2013

"Derrida"

 Benoît Peeters (FCE, 2013). Traducción: Gabriela Villalba.
Escribir la vida de Jacques Derrida es contar la historia de un pequeño judío de Argel, expulsado de la escuela a los 12 años, que se convirtió en el filósofo francés más traducido en el mundo; la historia de un hombre frágil y atormentado, que hasta el final de sus días no dejó de sentirse un "mal querido" de la universidad francesa. Es revivir mundos tan diferentes como la Argelia anterior a la independencia, el microcosmos de la École Normale Supérieure de París, la nebulosa estructuralista o las turbulencias del período posterior a Mayo del 68. Es repasar una serie de amistades con escritores y filósofos excepcionales, como Louis Althusser, Maurice Blanchot, Jean Genet, Emmanuel Levinas y Jean-Luc Nancy. Es reconstituir una no menos larga serie de polémicas, ricas en desafíos pero a menudo brutales, con pensadores como Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault, Jacques Lacan, John Searle o Jürgen Habermas, al igual que varios affaires que se expandieron más allá de los círculos académicos e involucraron a intelectuales como Martin Heidegger o Paul de Man. Es reconstruir sus valientes compromisos políticos a favor de Nelson Mandela, los inmigrantes ilegales o el matrimonio gay. Es relatar la riqueza de un concepto –la deconstrucción– y su extraordinaria influencia, mucho más allá del mundo filosófico, en los estudios literarios, la arquitectura, el derecho, la teología, el feminismo o los queer studies.
Para escribir esta apasionante biografía, Benoît Peeters realizó más de cien entrevistas y fue el primero en recorrer el inmenso archivo personal y la abundante correspondencia de Jacques Derrida. Este libro renueva profundamente nuestra mirada respecto de aquel que, sin duda, será recordado como uno de los filósofos más importantes de la segunda mitad del siglo XX

17 de enero de 2013

"Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad".

 Levinas, Emmanuel (Ediciones Sígueme, 2012). Reedición.
En filosofía, ni se puede retroceder a antes de Heidegger ni es posible dar por buena su barbarie. La ardua tarea del filósofo consiste en aprovechar para la nueva filosofía lo que aquél no ha logrado integrar sabiamente en su enseñanza y que sigue vivo y lleno de porvenir en Platón, Descartes, Husserl y, desde luego, en el monoteísmo bíblico, entendido como fuente de sentido para la razón. 
Lo primero a recuperar es el nombre mismo del tema central del pensamiento y de la vida espiritual entera: el ser humano (no el Dasein o el Ultrahombre). Pero sucede que la responsabilidad y el afán por definirlo sólo son comprensibles desde el trascender, la trascendencia, que se experimenta como deseo: deseo de lo otro, de lo absolutamente otro; anhelo activo de salir de la monotonía de uno mismo para ascender a la paz, al bien perfecto. 
La trascendencia, entendida como acontecimiento, no es la plena realización de sí mismo. Es la bondad. Pero ésta no brota espontáneamente de mí (Mismo), sino que viene santamente ordenada por el mandamiento y la presencia del otro (Otro). El hombre cerrado sobre sí Mismo sólo se abrirá a la trascendencia cuando su deseo de alteridad absoluta sea despertado por la irrecusable expresión de Otro, que se insinúa en la dualidad del amor y se suscita plenamente en la fecundidad de este amor.

8 de enero de 2013

"Sobre la visión y los colores. Seguido de la correspondencia con Johann Wolfgang Goethe".

 Schopenhauer, Arthur (Trotta, 2013). Edición y Traducción de Pilar López de Santa María.
Movido más por su admiración por Goethe que por las exigencias de su propio pensamiento, Schopenhauer elabora una teoría del color que pretende, según él, respaldar los simples hechos que Goethe compiló en su Teoría de los colores y apoyar a este en su radical oposición a la teoría newtoniana. En esta línea, el filósofo presenta una consideración del color desde el punto de vista subjetivo (como modificación de la actividad del ojo), completando el tratamiento objetivo realizado por el poeta, que entiende el color como modificación de la luz. Así, y pese a no tener un contenido plenamente filosófico, este escrito contribuye a la comprensión de la teoría schopenhaueriana sobre la intuición empírica y las formas a priori del conocimiento.
El presente volumen, que recoge el tratado Sobre la visión y los colores según la tercera y última edición, fechada en 1854, incluye asimismo la correspondencia entre Schopenhauer y Goethe, en la que se pone de manifiesto la breve y tensa relación entre ambos. El tono de las cartas del joven filósofo refleja su ambigua actitud hacia el maestro, alternando las expresiones de máxima reverencia con ademanes de superioridad hacia la Teoría de los colores, que constituía para Goethe la obra de su vida.