27 de agosto de 2012

"Las conferencias de Londres. Método y Filosofía Fenomenológicos".

Husserl, Edmund (Sígueme, 2012). Traducción: Ramsés Leonardo Sánchez
Las cuatro conferencias dictadas por Husserl el año 1922 en la Universidad de Londres constituyen una verdadera introducción a la fenomenología.
El punto de partida es el despojamiento (epojé) de todo saber previo y el conocimiento radical de sí mismo, con el fin de alcanzar la comprensión del sentido originario de la vida natural. Es un ethos que radicaliza la historia de la filosofía ‒desde su fundación socrático-platónica hasta el descubrimiento cartesiano de la subjetividad‒, y que desemboca en la fenomenología trascendental.
El método fenomenológico tiene como objetivo convertir a la filosofía en la lógica de todas las ciencias, pues la fenomenología es la única ciencia capaz de autofundarse. Ahora bien, para ello deberá esforzarse por establecer la relación originaria entre los principios aprióricos sobre los que se funda, sin perder jamás de vista «la libre autodeterminación» del sujeto que quiere conocer verdaderamente.

25 de agosto de 2012

AAPPG - Seminarios cuatrimestrales - Inicio Septiembre 2012.


"III Congreso Iberoamericano sobre el pensamiento de Paul Ricoeur".

Este congreso, en continuidad con los congresos de Guadalajara del 2010 y de Rio de Janeiro del 2011, pretende ser una instancia de discusión, encuentro y difusión de la obra de Paul Ricoeur entre aquellos que estudiamos su pensamiento en Iberoamérica. Esta versión del Congreso Iberoamericano tendrá dos peculiaridades: será el primer congreso organizado oficialmente por la Asociación Iberoamericana Paul Ricoeur (ASIER) y se unirá a otras instancias de conmemoración de los cien años del nacimiento del filósofo francés a lo largo del mundo: 1) Congreso organizado por el Fonds Ricoeur/EHESS (en colaboración con la Ricoeur Society); 2) por la Universidad de la Sorbonne y 3) por la Unesco.
El congreso contará con la participación de nueve invitados internacionales y se dictarán un total de 56 ponencias de especialistas.

24 de agosto de 2012

"Heráclito"

Heidegger, Martin (El hilo de Ariadna; Biblioteca Internacional Martin Heidegger, 2012). Traducción: Carlos Másmela.
Heráclito incluye dos seminarios dictados en la Universidad de Friburgo: “El inicio del pensar occidental (Heráclito)”, del semestre de verano de 1943, y “Lógica. La doctrina de Heráclito del Lógos”, del semestre de verano de 1944.
En el primero, Heidegger parte de la figura de Heráclito como filósofo “oscuro” para rebatir las interpretaciones tradicionales de su pensamiento y hacer surgir una reflexión que no desatienda aquella verdad inicial que sólo se revela al ocultarse. Sobre la base de un reordenamiento propio de los fragmentos transmitidos, Heidegger analiza de modo inmanente las relaciones que establecen conceptos fundamentales del pensar griego como ser, ente, naturaleza y verdad, a la vez que expone los límites y los desvaríos del pensamiento metafísico cada vez que éste se ha confrontado con el pensar inicial.
En el segundo, Heidegger desarticula la tríada científica griega (lógica, física y ética) para mostrar cómo en la equiparación de lógica y pensamiento se ha fundado el destino de Occidente. El cuestionamiento de la metafísica (en cuanto vía que impide escuchar el Lógos originario) alcanza aquí su mayor potencia, al mismo tiempo que se despliegan en toda su multiplicidad los diferentes caminos que pueden conducir al hombre, en cuanto resguardador del ser, a la esencia inicial del Lógos.

22 de agosto de 2012

Un poco de humor: "¡Neuróticos Unidos!"

Por Rudy

Quiero en esta ocasión ceder mi espacio gentilmente [1] a los humildes, a los que no tienen otra manera de poder expresarse que no sea su propia voz, o bien, sus síntomas: los pacientes.

Por el Paciente Jorge Pechobueno [2]


Compañeros:
¡Ha llegado la hora, o al menos los 50 minutos, de que nosotros, los que día a día refundamos la industria psicoanalítica, la agricultura del campo freudiano, los “conejillos de Viena”, dejemos de ser considerados meros “objetos de análisis”, “sujetos del supuesto pagar” o simplemente “neuróticos anónimos”, tan anónimos que hasta nos cambian el nombre a la hora de hacer público el caso clínico que protagonizamos!
Sí, compañeros y compañeras de diván, ¡nosotros nos pasamos años poniendo libido en desarrollar síntomas interesantes, invertimos nuestro capital psíquico y económico para darles trabajo a los psicoanalistas!
¿Y que recibimos a cambio, ehhh? ¡Muchas veces sólo recibimos un silencio o un “ajá”, un “lo vemos en la próxima” a cambio de toda nuestra producción, aunque sabemos que para ellos tiene un valor de cambio mucho mayor.
¡Compañeros, a la hora de repartir glorias y loores, jamás los comparten con nosotros! ¡Utilizan excusas claramente capitalistas, como el secreto profesional y la propiedad privada del discurso, para no incluir nuestro nombre en sus trabajos! ¡Y si lo hacen, será siempre robándonos una letra, a manera de plusvalía: si nuestro nombre empieza con “b” usarán una “a” y así sucesivamente! ¡¡¡Y nos llaman “Caso”!!! ¡¡¡Somos personas, no somos Casos!!!!!
Ellos aducen “secreto profesional” ¡pero, mienten, compañeros, mienten!
Si quisieran mantener algo en secreto, ¿no deberían comenzar por mantener en “secreto profesional” el nombre del profesional, y no el del paciente?
¡En su mismo discurso se delata la censura, aluden y eluden el tema, ya que no hablan de “secreto paciente” si no de “secreto profesional”!
Porque tampoco se trata, compañeros, de que nos consideran a nosotros “pacientes profesionales” ya que en ese caso deberían pagarnos nuestros honorarios, tanto cuando concurrimos a sesión como cuando no lo hacemos, respetando nuestra trayectoria, nuestros años de diván y nuestra exclusividad a su servicio… ¡Un psicoanalista puede tener muchos pacientes a la vez, en cambio, por efecto de una norma caprichosa impuesta por ellos, no por nosotros, y que nos obligan a seguir, un paciente no puede tener mas que un analista por vez! ¡Basta de “desigualdades” entre géneros, los pacientes y los analistas trabajamos juntos, deberíamos tener los mismos derechos!
¿O acaso, compañeros, cuando un analista publica un trabajo oculta su nombre por una cuestión de secreto profesional? ¿Acaso Sigmund Freud firmó “Reinhardt Erzats”, usando las letras anteriores a la de su propio nombre y apellido para disimular? ¿Acaso Lacan firmó “Imagus Kaminsky”, o Melanie Klein “Lascivia Jones”? ¡No, compañeros, No! ¡Ellos se cuidan de preservar para la posteridad su nombre y apellido, en “sus” (¿o debería decir “nuestras”?) Obras Completas!
¿Por qué debemos aceptar que ellos figuren con su nombre y nosotros no?, ¿Por qué, sólo en secreto podemos decir “ese caso por el que mi analista se ganó un premio institucional, soy yo”, cual amante clandestina transferencial?
Seamos narcisistas, pidamos lo posible: Pongámonos en su lugar del supuesto saber, aceptemos que públicamente ellos deben “mantener su imagen”, que esto podría darles celos a los demás pacientes, y que uno, también, fue alguna vez “el otro”. ¡Somos pacientes, nunca la “falta de paciencia” fue nuestra característica, si no tuviéramos paciencia, seríamos impacientes!
Está bien, dejemos que haga su vida pública mientras nosotros somatizamos en silencio. Pero, ¿y en la intimidad de la sesión, cuando no hay nadie más que el analista y uno en el consultorio, en ese momento tan especial que conseguimos a tan alto precio sólo una vez por semana si tenemos suerte? ¿Ahí tampoco? ¿Ahí también tenemos que limitarnos a contemplarlo/a con orgullo y admiración y festejar “su logro” como si no tuviéramos nada que ver? ¡¿Nosotros qué somos, nosotros qué somos?! ¡¡¡Somos pacientes, queremos paz, somos pacientes, queremos paz!
¡No puede ser, compañeros, que tantos años de militancia, de lucha entre deseo y defensa, de malestar en la cultura, de análisis terminable e interminable, de tipos particulares de elección de objeto, de introducción al narcisismo, de bella indiferencia, de recuerdos encubridores, de fracasos al triunfar, de repetición y elaboración, de inhibición, síntoma y angustia, de chistes, sueños, lapsus y fallidos, de olvido de nombres propios, de Edipo no resuelto, sean en vano!!!!
¿Qué pasó, él/la se olvido de nuestro nombre propio? ¿No puede incluirnos en su triunfo, no digamos en los aspectos narcisistas, que nadie pretende meterse en el narcisismo de otro, pero al menos en los económicos? ¿No puede obsequiarnos una flor, unos bombones, una sesión gratis, un sueño extra, unos minutos de más, o de menos, pero claramente en homenaje a nuestra participación en su triunfo? ¿O acaso lo hubiera logrado sin nosotros?
Dicen que “detrás de todo gran psicoanalista se esconde siempre un gran paciente”. Ni siquiera nos tratan de conformar con eso, que tampoco sería justo. ¿Por que esconderse? ¡¡¡Salgamos del diván, Salgamos del diván! Reconozcamos públicamente nuestra condición de sujetos angustiados, y ansiosos y miedosos ¡hagamos la “marcha del orgullo neurótico”, en la que los obsesivos puedan marchar varias veces y tropezar siempre en el mismo sitio, mientras los histéricos miran con bella indiferencia, y los fóbicos apenas se muestren, eso si se animan a salir de sus casas!

¡Cantemos la “Interpulsional”:
“¡Arriba, fóbicos del mundo/
de pie, con nuestra etapa anal!/
¡marchemos, todos hacia el alta,
con la Interpulsional!”

[1] O sea, a cambio de una buena remuneración.
[2] Nombre de guerra, o de diván, de Fidel Neurotsky, sobrino del licenciado León, que se ha dedicado, como su tío, al psicoanalisis militante, pero, quizas como rebeldía generacional, ha decidod militar entre los pacientes, y no entre los analistas. Fidel ha usado los seudónimos “Comandante Síntoma”, “Jorge Tedoyelalta”, “camarada Catexia”, e incluso “María Nomealcanza”, este último cuando decidió infiltrarse clandestinamente en los temas “de género”. Su militancia es reconocida por muchos psicoanalistas que, aunque quizás nunca lo digan públicamente, le deben a los años pasados con él, la posibilidad de haber adquirido conocimientos más profundos, y también autos, casas, viajes, e incluso, esposas. 

 

Rudy comenzó a trabajar en humor gráfico en1982, en la revista Humor. Desde 1987 es coautor del chiste de tapa de Página/12 junto a Daniel Paz, y desde el mismo año coordina el suplemento semanal de humor del mismo diario. Escribió para televisión en programas de Tato Bores, Kanal K y Peor es Nada. En radio participa desde 2002 en “La Alternativa”. Mantiene una intensa actividad en humor teatral y ha publicado cerca de 40 libros de humor. En 1994 recibió el Premio Konex de Literatura de Humor, y en 2002 el Konex de Humor Gráfico, junto a Daniel Paz.
 
Tomado de Revista Intersecciones Psi - Revista Electrónica de la Facultad de Psicología de la UBA -
 AÑO 2 - NÚMERO 3 - JUNIO 2012.

13 de agosto de 2012

AAPPG - Centro Asistencial - Presentación de Beatriz Salzberg (Barcelona).


El Centro Asistencial Dra. Andrée Cuissard invita a la presentación de
Beatriz Salzberg -
Psicóloga - Psicoanalista (*) 

"ADOPCIÓN: CONSTRUCCIÓN DE UNA PARENTALIDAD RESPONSABLE"

Martes 21 de agosto de 2012 - 10 hs.
Entrada libre 

(*) Beatriz Salzberg es Directora del Área Psicosocial de la Ecar "Crexer Junts" - Docente del Master de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Universidad de Barcelona - Autora y co-autora de varios libros, entre ellos "Los niños no se divorcian" y "Gemelos, narcisismo y dobles" (en col.)

12 de agosto de 2012

"El poder y la vida. Modulaciones epistemológicas".

Díaz, Esther - Editora (Biblos, 2012).
Este libro presenta perspectivas trazadas por analistas de nuestro tiempo expertos en tres ejes relevantes en el campo de la investigación contemporánea: la epistemología, la metodología y el biopoder.
Aquí se advierte cómo, inusitadamente, en la epistemología y en la metodología palpitan formas vitales, sea porque tienden a la complejidad existencial de los procedimientos científicos o porque se reafirman en la especificidad formal de los métodos de investigación.
Como en una linterna mágica, en este texto se desplazan los problemas, las incógnitas, las preguntas y las respuestas. Se suceden conceptos: poshumano, poder pastoral, ecología de los saberes, rizoma, bíos, desierto, voluntad de poder, epistemología ampliada. Aparecen tecnicismos: matriz de datos, modelización, modulación. Y hasta se sugieren extravagancias, algo así como encuentros insólitos, ¿cómo se vinculan la epistemología y el biopoder?, ¿qué sucede entre la metodología y las políticas de la vida?, ¿y entre investigación y deseo?, ¿liberalismo y control tecnocientífico?, ¿biopolítica y tanatopolítica?, ¿erotismo y saber?
Frente a los desafíos que el avance de las teorías y prácticas biopolíticas –intoxicadas de ciencia y embriagadas de tecnología– ofrecen a la comunidad, este volumen destaca temas cruciales de nuestro tiempo y sugiere senderos para abordar los recovecos de una investigación científica que se entreteje con el control sobre la vida y sobre la muerte de las poblaciones. O, dicho de otra manera, para atisbar algún destello de la relación entre la tradicionalmente negada condición deseante de la ciencia y las pregnantes y cada vez más intrusivas políticas sobre el gobierno de la vida.

"Género y discurso".

Tannen, Deborah (Paidós Ibérica, 2012).
D. Tannen reúne cinco de sus más interesantes ensayos sobre el lenguaje y género, y elabora un marco teórico y empírico que cubre un amplio espectro de cuestiones: analiza todo tipo de estrategias conversacionales; se centra en los elementos que pueden influir en el equilibrio de poder; y por si fuera poco, proporciona un espléndido análisis de cuatro grupos de varones y de mujeres en plena conversación con sus mejores amigos… Se trata de un volumen fascinante para cualquiera que aliente una cierta curiosidad acerca del papel decisivo, que desempeñan el lenguaje y el género en nuestra vida cotidiana.

10 de agosto de 2012

"La vida en doble. Etnología, viaje, escritura."

Augé, Marc (Paidós, 2012).
El reconocido antropólogo Marc Augé, creador de la teoría de los "no lugares", nos presenta en La vida en doble una obra singular: una autobiografía intelectual que comienza en los años cincuenta, en el momento de la guerra de Argelia, y se extiende hasta el presente, en un movimiento fascinante que envolvió a toda una generación en el paso del colonialismo a la globalización. Augé va más allá de su campo específico para colocar el acento en el acto vital del etnólogo a partir de sus estudios realizados en África -primero- y en Francia -después-, en el transcurso de los cuales revaloriza no solo el interrogante sobre los otros, sino también el acto de escritura como indisociable de su actividad. A través de la recapitulación de más de medio siglo de investigaciones, Augé reafirma la necesidad de una antropología crítica, la importancia de crear nuevas formas de narratividad como un modo de huida del nuevo canto de sirenas que propagan la globalización, los medios de comunicación y la ideología del presente. La vida en doble, en suma, es el reflejo de un hombre y de su compromiso firme e inalienable, no solo con la ciencia que nos estudia en tanto tales, sino con lo que de humano hay en ella.

9 de agosto de 2012

"La muerte de la tragedia"

Steiner, George (FCE, Siruela, 2012).
Partiendo de la premisa de que la tragedia, como floreció en el siglo V a. C. se ha degrado hasta quedar en textos dramáticos que no reflejan la fuerza de la caída del hombre, Steiner arguye que existen algunos herederos del clasicismo que supieron reproducirla y mejorarla. El autor recurre a la literatura comparada y a ejemplos y citas claros para hilar los puntos clave de este ensayo, que representa un importante pilar en la crítica literaria.

6 de agosto de 2012

"Las conferencias de Londres. Método y filosofía fenomenológicos"

Husserl, Edmund (Sígueme, 2012). Traducción al castellano de Ramsés Leonardo Sánchez Soberano.
Las cuatro conferencias dictadas por Husserl el año 1922 en la Universidad de Londres constituyen una verdadera introducción a la fenomenología. El punto de partida es el despojamiento (epojé) de todo saber previo y el conocimiento radical de sí mismo, con el fin de alcanzar la comprensión del sentido originario de la vida natural. Es un ethos que radicaliza la historia de la filosofía ‒desde su fundación socrático-platónica hasta el descubrimiento cartesiano de la subjetividad-, y que desemboca en la fenomenología trascendental. El método fenomenológico tiene como objetivo convertir a la filosofía en la lógica de todas las ciencias, pues la fenomenología es la única ciencia capaz de autofundarse. Ahora bien, para ello deberá esforzarse por establecer la relación originaria entre los principios aprióricos sobre los que se funda, sin perder jamás de vista «la libre autodeterminación» del sujeto que quiere conocer verdaderamente.

"Lacan, frente y contra todo".

Roudinesco, Élisabeth (FCE, 2012).Traducción: Víctor Goldstein
Lacan fue el protagonista de una de las aventuras intelectuales más importantes del siglo XX. Más de treinta años después de su muerte no deja de provocar asombro. Demonio para algunos, ídolo para otros, el hombre y su obra siguen siendo objeto de las interpretaciones más extravagantes. Hoy, cuando asistimos al desvanecimiento progresivo de la época "heroica" del psicoanálisis y a la eclosión de las psicoterapias, recordar lo que fue la gesta lacaniana es volver a vivir esa aventura intelectual que ocupó un lugar central en nuestra modernidad, y cuya herencia, digan lo que digan, sigue siendo fecunda: libertad de palabra y de costumbres; auge de todas las emancipaciones (las mujeres, las minorías, los homosexuales); esperanza de cambiar la vida, la familia, la locura, la escuela, el deseo; rechazo por la norma; placer por la transgresión.
Élisabeth Roudinesco evoca libremente algunos episodios sobresalientes de una vida y una obra con las que toda una generación estuvo involucrada y recorre senderos desconocidos para revelar una cara oculta del único maestro del psicoanálisis de Francia. Muestra otro Lacan, uno de los márgenes, de los bordes, confrontado con sus excesos, con sus objetos, con sus paradojas: Lacan, frente y contra todo.

2 de agosto de 2012

"Cuerpo y Acontecimiento. La estética de Gilles Deleuze"

Beaulieu, Alan (Letra Viva, 2012). Este libro busca introducir al lector en la filosofía de Gilles Deleuze. En el primero de los capítulos se cierne la especificidad de la filosofía deleuziana, a través de una investigación de lo que actualmente se llama "filosofías del acontencimiento". De este modo, Beaulieu analiza las relaciones y distinciones entre Deleuze, Derrida y Foucault. El segundo capítulo, dedicado a la experiencia deleuziana del cuerpo, amplía y profundiza ciertos motivos estéticos (la noción de sensación, percepción, etc.). El tercer capítulo, que toma como fundamento la filosofía del arte deleuziana -a través de su ensayo sobre Bacon- describe detalladamente los alcances de la noción de Figura. En su recorrido, el lector podrá encontrar una secuencia argumental progresiva: la filosofía deleuziana tiene en su centro una teoría estética del sujeto.

Ver entrevista en Revista Ñ haciendo click aquí