29 de noviembre de 2011

"Violencia en las escuelas".

Goldenberg, Mario (compilador) (Grama Ediciones, 2011).
Escriben: Germán García | José R. Ubieto | Javier Garmendia | Alejandra Glaze | Mercedes Sánchez Sarmiento | Gisela Laura Baldini | María Natalia Eandi Bonfante | Ana Laura Vallejo | Sofía Peralta Ramos | María Paula Castro | Valeria Lamota | Isabel Carraro | Andrea Botas | Claudia R. Moggia | Noemí G. Firma Paz | Blanca Favazza | Julián Castro
En este libro hemos recorrido el tema de la violencia escolar como un nuevo síntoma social, las distintas concepciones sobre agresividad y violencia, las consideraciones sobre la autoridad, el entretenimiento y la violencia como diversión; la hipermodernidad, las paradojas de la seguridad y un recorrido sobre la responsabilidad, la culpa y el castigo. Es un abordaje intensivo tanto en lo conceptual como en la lectura de distintos episodios que vienen sucediendo entre los muros de la escuela. También nos proponemos poder dar cuenta de la subjetividad de nuestra época respecto de las nuevas coordenadas discursivas y las nuevas formas del síntoma en el siglo que comienza. Mario Goldenberg.

20 de noviembre de 2011

"Vida de Lacan".

 Miller, Jacques-Alain (Grama, 2011).
Las anécdotas lacanianas son todas verdaderas, incluso las que son falsas ya que, en buena doctrina, la verdad se distingue de la exactitud y tiene estructura de ficción. Todo lo que corre por ahí sobre el personaje de Lacan, de lo visto, de lo oído, o de lo forjado, inventado, o simplementemal-entendido, todo lo que lo difama o lo inciensa, converge para pintar al hombre de deseo, de pulsión incluso, que era. ¿Cómo no decir: “Ahí va uno, al menos, que no se deja engatusar”. Era rebelde, insurgente, exigente, hasta en las cosas más pequeñas de la vida. Tal vez sea eso lo más difícil, una insurrección cotidiana, a cada instante, para avanzar en el camino propio, no dejarse distraer, no dejarse detener por los otros, por el otro, por la indiferencia del otro, por su tontería, su torpeza, su mala fe, es decir ¿qué, en definitiva? -sus síntomas. Y, a fin de cuentas, su inconsciente. Y la tontería de su goce.

"Hegel. Interpretaciones fenomenológicas de la "Fenomenología del Espíritu"."

 Fink, Eugen (Herder, 2011).
La presente obra ha sido elaborada a partir de las lecciones de Eugen Fink sobre la Fenomenología del espíritu de Hegel, con las que el autor intentó responder a la exigencia planteada por Edmund Husserl de ir «a las cosas mismas» y filosofar desde ellas a la hora de interpretar un texto de la historia de la filosofía. Fink, destacado representante de la filosofía alemana de la segunda mitad del siglo XX, no se limita a aplicar el instrumental desarrollado por la fenomenología, sino que deja claro que el método y la cosa no han de separarse. Impartidas por primera vez en 1948, estas lecciones, pues, no solo explican los pensamientos de Hegel, y con ello los hacen más comprensibles, sino que son filosofía en sentido genuino.
«Las investigaciones que siguen vienen marcadas no sólo por la pretensión de entender un texto, sino, más bien, de avanzar hacia la “cosa misma” (die Sache selbst) que pueda estar en la mirada pensante de Hegel. Se trata para nosotros, para cada uno de nosotros, de la cosa misma y sólo de ella, en la medida en que aspiramos a hacer comprensible nuestra existencia (Dasein).»

"Scilicet. El orden simbólico en el siglo XXI. No es más lo que era ¿Qué consecuencias para la cura?".

 Volumen de VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis 2012 (Grama, 2011).
Indice:
Presentación | Flory Kruger - Aceleración temporal | Celio García - Acto analítico | Yasmine Grasser - Adicción | Fabián Naparstek - Afectos | Sandra Grostein - Agresividad | Piedad Ortega de Spurrier - Aletósfera | Esthela Solano-Suárez - Alienación | Ricardo Nepomiachi -Amor | Gabriela Grinbaum - Anorexia | Luc Vander Vennet - Arte | Maurizio Mazzotti - Autismo | Silvia Tendlarz - Autoridad | Jean-Daniel Matet - Bisexualidad | Claudio Godoy - Bulimia | Domenico Cosenza - Burocracia | Serge Dziomba - Certeza | Massimo Termini - Ciencia | François Ansermet - Cinismo | Marco Focchi - Contingencia | Gerardo L. Maeso - Creencia | Antonio Di Ciaccia - Crueldad | Adriana Testa - Cuerpo | Carmen Cuñat - 
Culpa | Raffaelle Calabria - Delirio | Rômulo Ferreira da Silva - Depresión | Jean-Pierre Deffieux - Desamparo | Mónica Febres Cordero - Desechos | Vicente Palomera - Deseo | Dominique Miller - Diagnóstico | Carole Dewambrechies-La Sagna - Discurso de la histérica | Paola Francesconi - Discurso del amo | Ronald Portillo - Discurso del analista | Graciela Brodsky - Discurso universitario | Eduardo Benito - Duelo | Romildo do Rêgo Barros - Edipo | Dudy Bleger - Espectáculo | Jorge Forbes - Esquizofrenia | Silvia Baudini - Ética | Emilia Cece - Evaluación | Agnès Aflalo - Existencia | Susana Amado - Éxito | Patrick Monribot - Extimidad | Marie-Hélène Blancard - Efectos terapéuticos | Jean-Pierre Klotz - Familia | Deborah Fleischer - Fantasma | Pierre Naveau - Felicidad | François Leguil - Fetichismo | Pierre-Gilles Guéguen - Final de análisis | Rose-Paule Vinciguerra - Fobia | Beatriz Udenio - Fracaso / fallo | Alexandre Stevens - Goce | Diana Bergovoy - Hipermodernidad | Gil Caroz - Histeria | Lilia Mahjoub - Hombres | Lucía D’Angelo - Homosexualidad femenina | Inma Guignard-Luz - Homosexualidad masculina | Amanda Goya - Honor | Luis Erneta - Imagen | Diana Paulozky - Imposibilidad | Juan Fernando Pérez - Inconsciente | Marie-Hélène Brousse - Incurable | Celso Rennó Lima - Inhibición | Vera Gorali - Interpretación | Jorge Chamorro - Invención | Miquel Bassols - Ironía | Gustavo Dessal - Ley | Véronique Voruz - Locura-Debilidad mental | Daniel Millas - Madre | Dominique Laurent - Manía | Herbert Wachsberger - Matrimonio | Mónica Torres - Melancolía | Alejandra Glaze - Mujeres | Philippe De Georges - Nada | Graciela Esperanza - Narración | Fabian Fajnwaks - Necesario | Cristina Martínez de Bocca - Nominación | Liliana Cazenave - Nominalismo | Alberto Turolla - Obsesión | Roberto Bertholet - Orden de hierro | Juan Carlos Indart - Panóptico | Gérard Wajcman - Paranoia | José Fernando Velásquez Valencia - Pase | Laure Naveau - Perversión | Roberto Mazzuca - Plus de gozar | Philippe La Sagna - Poética | Alejandra Eidelberg  - Política | Osvaldo Delgado - Posibilidad | Ram Mandil - Pragmatismo | Sérgio Laia - Pulsión | Vlassis Skolidis - Real | Hebe Tizio - Realismo | Mercedes Iglesias - Relativismo | Luisella Brusa - Religión | Armand Zaloszyc - Repetición | Serge Cottet - Salud | Anne Béraud - Santo | Antoni Vicens - Segregación | Aníbal Leserre - Seguridad | Catherine Lazarus-Matet - Semblante | Silvia Salman - Sentido | Antonio Beneti - Separación | Cristina González de Garroni - Signo | Gustavo Zapata Machín - Sinthome | Fabián Schejtman - Síntoma | Anna Aromí Folch - Socielo | Paulo Siqueira - Sublimación | Germán García - Sugestión | María Hortensia Cárdenas - Sujeto supuesto saber | Francisco Hugo Freda - Testimonio | Clotilde Leguil - Tradición | Amilcar Gómez López - Transexualismo | Silvia Geller - Transferencia | Marie-José Asnoun - Trauma | Guy Briole - Travestismo | Anaëlle Lebovits-Quenehen - Verdad / Mentira |  Angelina Harari - Vergüenza | Roberto Cavasola -Vida | Bernardino C. Horne - Violencia | Marcelo Marotta - Virtualidad | Agnieszka Kurek.

15 de noviembre de 2011

"A un hilo del vértigo. Tiempo y locura".

 Pál Pelbart, Peter (Milena Caserola, Colección Impensados, 2011).
La locura se asocia frecuentemente a un colapso en la experiencia del tiempo. Pero cada teoría formula esta falencia a su manera, de conformidad con sus presupuestos más generales. No es la preten­sión de este libro, hacer un estudio comparativo de las varias teorías que abordan la locura, sino pasarlas por el filtro de una única cuestión ¿Cómo piensan el tiempo y su perturbación en la psicosis? 
¿En qué aspectos sus teorizaciones sobre el aparato psíquico en general, o sobre los mecanismos presen­tes en la psicosis en particular, dejan al descubierto aberraciones temporales? ¿En qué medida estas abe­rra­ciones ponen en jaque una imagen del tiempo hegemónica en nuestra cultura o en esas mismas teorías? ¿Se liberan a partir de ahí nuevas imágenes del tiempo? ¿Cuáles son ellas? ¿Será que ellas nos sir­ven para pluralizar nuestra idea de tiempo? ¿Acaso po­drían ayudar a repensar la subjetividad en sus diversas inflexiones temporales?

"Materialismo ensoñado. Ensayos."

 Rozitchner, León (Tinta Limón, 2011).
La experiencia con el cuerpo de la madre fue sustituida por un cuerpo de palabras, acariciadas en la poesía, cortadas por el filo de la razón patriarcal en la metafísica y en la reflexión teórica a la que siempre esa otra dimensión le falta. Las cualidades sensibles y ensoñadas de la madre se han travestido y convertido en cualidades espectrales de los conceptos puramente "simbólicos" del pensamiento. Lo absoluto del sin tiempo materno se ha metamorfoseado en el absoluto eternamente abstracto de esos conceptos. Y para decirlo en pocas palabras: ¿ustedes creen que podemos seguir pensando -y viviendo- sin caer en la cuenta que la castración, de la cual se dice que nos habilita a la vida como seres pensantes, no fue entonces solamente simbólica, que por el contrario nos marcó el cuerpo y que, quizás por eso, nuestra palabra ha quedado tan flácida? ¿Y por eso algunos filósofos a la moda que se las saben todas acudan nuevamente a llamarla "viril" para ocultarlo?

7 de noviembre de 2011

"¿Cómo actuar con un adolescente difícil?".

Nasio, Juan David (Paidós, 2011).
"Mi objetivo, cuando me encuentro frente a un joven con dificultades es que él sienta que soy un terapeuta abierto, que deseo comunicarme con él, que es bienvenido, que lo acepto tal cual es, sin juzgarlo, que no estoy únicamente porque deseo trabajar sino que él me interesa en su particularidad y que yo disfruto ejerciendo mi profesión de terapeuta. Escuchándolo quiero sentir en mí lo que tiene en su interior y lo hace sufrir. Gracias a la intensidad del intercambio verbal y no verbal que se lleva adelante en estos encuentros es posible aliviar este sufrimiento. A partir de este planteo terapéutico, el Dr. Juan David Nasio aporta sus observaciones y reflexiones acerca de las clásicas aproximaciones sobre el tema de la adolescencia, añadiendo una serie de consejos prácticos que iluminan el a veces intrincado camino que tienen que recorrer los jóvenes y su entorno. En este sentido, el libro es un instrumento valioso para los terapeutas, pero también para los padres, docentes y todos los profesionales que se dedican a la adolescencia, porque, como sostiene el autor, "el adolescente se habla a sí mismo, a veces con indulgencia pero más frecuentemente con desprecio, denigrándose. El objetivo de una cura analítica es enseñar al joven a hablar de sí mismo en forma diferente, a tratarse con menos severidad y a amarse de una nueva manera".

"Arqueología de la mirada. Merleau-Ponty y el psicoanálisis".

 Lutereau, L. - Kripper, A. (Compilación y traducción) (Letra Viva, 2011).
La mirada se impone con el requerimiento de una dimensión originaria de la corporalidad -aunque "más allá" del cuerpo-: la carne. De este modo, se trata de emprender una arqueología de la mirada, en busca del soporte íntimo y extraño del mundo sensible y el sujeto. El hueco de lo visible, la reversibilidad en el circuito de la visión, la mirada de las cosas, ¿puede llamar la atención que Merleau-Ponty formulara su último proyecto bajo el título de un "psicoanálisis de la naturaleza"? Para ese entonces, Lacan decía que Merleau-Ponty avanzaba "forzando los límites de la fenomenología"; afirmación que constituye un decir afortunado, si se advierte que no otra cosa estaba haciendo Lacan al recurrir a una topología equivalente en la formalización de la noción de objeto a. El presente libro reúne un conjunto de artículos de especialistas interesados en esclarecer un conjunto de matices específicos de la relación entre Merleau-Ponty y el psicoanálisis (especialmente, el de J. Lacan), y propone una vía regia para introducir al lector en un campo de estudios de notable actualidad y perfecta consolidación: la aproximación epistemológica entre filosofía fenomenológica y psicoanálisis.

"Historia y trauma. La locura de las guerras".

 Françoise Davoine y Jean-Max Gaudillière (FCE, 2011).
El psicoanálisis nació hace más de un siglo. Es contemporáneo de dos guerras mundiales, de totalitarismos, imperialismos y genocidios. Las guerras y las catástrofes sociales e históricas constituyen circunstancias extremas en las que el desmoronamiento de todas las referencias y la explosión de las garantías de la palabra hacen surgir formas de lazos por fuera de la norma. En esos límites, las herramientas clásicas del psicoanálisis se ven cuestionadas ya que nada es más ajeno al orden de la palabra que la acción asesina.
A partir de su experiencia analítica con casos de locura y traumatismos, Françoise Davoine y Jean-Max Gaudillière relatan historias singulares que pudieron empezar a decirse en un vínculo con la Historia. En todas ellas, más allá de los síntomas y las crisis, aparece el horizonte de los traumas de la historia y las sociedades. Esas zonas catastróficas se actualizan en el trabajo de transferencia y se precipitan en las sesiones a partir de resonancias con puntos de la historia del analista o de su linaje. Su historización hace existir zonas de no existencia y lleva en sí la génesis de un nuevo lazo social, de un sujeto de la palabra.
Historia y trauma es el relato de una vasta y singular exploración en el campo de la locura. En este libro imprescindible Françoise Davoine y Jean-Max Gaudillière hacen la crónica de los combates a los que los han convocado sus pacientes en su lucha por el advenimiento de verdades rechazadas. 
Traducción: Mariana Saúl

5 de noviembre de 2011

"Hannah Arendt: ¿Qué queda? Queda la Lengua Materna (1964)".




Entrevista a Hannah Arendt realizada por Günter Gauss y emitida por la televisión de Alemania Occidental el 28 de Octubre de 1964.

3 de noviembre de 2011

"Heidegger hoy. Estudios y perspectivas".

Rocha de la Torre, Alfredo (editor) (Grama Ediciones, 2011).
Este libro es el fruto de recientes investigaciones realizadas por varios de los más reconocidos especialistas en la filosofía de Martin Heidegger, pertenecientes en su mayoría a la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (SIEH). En la primera parte, el lector encontrará una serie de contribuciones que tienen como hilo conductor la relación del filósofo alemán con perspectivas o pensadores representativos de la historia de la filosofía occidental. Más adelante, en la segunda parte, la reflexión se concentra en aspectos que resaltan al ‘otro Heidegger’, que ha sido eclipsado por la ya muy voluminosa e importante investigación en torno a su obra fundamental. Posteriormente se reúnen, en la tercera parte, valiosas reflexiones en torno a su obra maestra Ser y tiempo, principalmente en lo que concierne a aclaraciones de carácter metódico y a sus connotaciones hermenéutico-filosóficas. Finalmente, en la cuarta parte, un grupo de investigaciones acerca de temáticas tan diversas como el camino hacia la teología, el humanismo y la naturaleza en el pensamiento de Heidegger, reflexiones en torno a su filosofía de juventud y a su relación con la meditación zen. La muy bien realizada integración de algunos de los más renombrados filósofos con la nueva, pero muy productiva, generación de académicos dedicados al pensamiento del más influyente filósofo de la época contemporánea, convierte este escrito en un provechoso referente para posteriores investigaciones.
En el libro participan: Peter Sloterdijk, Jean-François Courtine, Alejandro Vigo, Jean Grondin, Ramón Rodríguez, Jesús Adrián Escudero, Roberto Walton, Arturo Leyte, Carlos B. Gutiérrez, Carlos Másmela, Lourdes Flamarique, Luis Rossi, Francisco de Lara, Margarita Cepeda, Bernardo Ainbinder, Roberto Rubio, Andrés Francisco Contreras, Luis Eduardo Gama, Mauricio Mancilla, Lázsló Tengelyi, Róbson Ramos dos Reis y Alfredo Rocha de la Torre.

"Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global".


Bauman, Zygmunt (FCE, 2011).
El concepto "daño colateral" fue agregado en tiempos recientes al vocabulario de las fuerzas militares para denotar los efectos no intencionales ni planeados de una acción armada. Calificar de "colaterales" los efectos destructivos de una intervención militar supone una desigualdad existente de derechos y oportunidades, ya que acepta a priori la distribución desigual de los costos que implica emprenderla. Sin embargo, es en el campo del análisis social donde el concepto adquiere las dimensiones más drásticas de la desigualdad: en nuestro mundo contemporáneo los pobres, cada vez más criminalizados y marginalizados, son privados de oportunidades y derechos y, de este modo, se convierten en los candidatos "naturales" al daño colateral de una economía y una política orientadas por el consumo.
En los diferentes ensayos que componen este libro, Zygmunt Bauman -uno de los pensadores más audaces e influyentes de nuestro tiempo- explora la íntima afinidad e interacción entre el crecimiento de la desigualdad social y el aumento de los "daños colaterales", sus implicancias y sus costos.
Así, el autor advierte: "El compuesto explosivo que forman la desigualdad social en aumento y el creciente sufrimiento humano relegado al estatus de 'colateralidad' (puesto que la marginalidad, la externalidad y la cualidad descartable no se han introducido como parte legítima de la agenda política) tiene todas las calificaciones para ser el más desastroso entre los incontables problemas potenciales que la humanidad puede verse obligada a enfrentar, contener y resolver durante el siglo en curso". Traducción: Lilia Mosconi