20 de octubre de 2011

"El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética".

 Rancière, Jacques (Herder, 2011).
La presente obra, compuesta por una selección de entrevistas realizadas entre 1981 y 2007, despliega todas las cuestiones que, con el paso de los años, se han revelado fundamentales en el pensamiento de Jacques Rancière, el destacado filósofo francés discípulo de Louis Althusser, con quien colaboró en la redacción de Para Leer El capital.
El lector podrá adentrarse y profundizar en el pensamiento de Rancière, que gira en torno a la lucha de clases y la igualdad, a partir del juego de preguntas y respuestas que agiliza el contenido, facilita la comprensión y, sin perder el rigor, hace emerger formulaciones directas, reveladoras incluso, por la fuerza de la interlocución. Los entrevistadores no se limitan al liviano intercambio de palabra, sino que invitan al autor a precisar puntos que les preocupan e incluso ponen abiertamente en cuestión su pensamiento, comparándolo con posiciones adoptadas por otros autores, como Marx, Althusser, Foucault, Barthes, Bourdieu o Negri. Frente a ellos, Rancière responde siempre de un modo contextualizado, teniendo en cuenta las dificultades que se plantean y las cuestiones que todavía permanecen en suspenso.

13 de octubre de 2011

"The Routledge Companion to Phenomenology".

Sebastian Luft & Soren Overgaard (Routledge, 2011).
"Phenomenology was one of the twentieth century’s major philosophical movements and continues to be a vibrant and widely studied subject today. The Routledge Companion to Phenomenology is an outstanding guide and reference source to the key philosophers, topics and themes in this exciting subject and essential reading for any student and scholar of phenomenology.
"Close attention is paid to the core topics in phenomenology such as intentionality, perception, subjectivity, the self, the body, being and phenomenological method. An important feature of the Companion is its examination of how phenomenology has contributed to central disciplines in philosophy such as metaphysics, philosophy of mind, moral philosophy, aesthetics and philosophy of religion as well as disciplines beyond philosophy such as race, cognitive science, psychiatry, literary criticism and psychoanalysis."
Index:
Introduction
Part 1: Main Figures in the Phenomenological Movement
1. Franz Brentano, Peter Simons
2. Edmund Husserl, Dermot Moran
3. Max Scheler, Eugene Kelly
4. Martin Heidegger, Daniel Dahlstrom
5. Jean-Paul Sartre, Roland Breeur
6. Emmanuel Levinas, Richard Cohen
7. Hannah Arendt, Veronica Vasterling
8. Simone de Beauvoir, Gail Weiss
9. Maurice Merleau-Ponty, Komarine Romdenh-Romluc
10. Jacques Derrida, Björn Thorsteinsson
Part 2: Main Topics in Phenomenology
11. Intentionality, John J. Drummond
12. Evidence, Roberto Walton
13. Perception, Walter Hopp
14. Truth, Thane M. Naberhaus
15. The Subject and the Self, Karl Mertens
16. Intersubjectivity, Dan Zahavi
17. Time, Nicolas de Warren
18. Space, Edward S. Casey
19. The World, Carleton B. Christensen
20. The Body, Sara Heinämaa
21. History, David Carr
22. Husserl’s Method of Reduction, Sebastian Luft
23. Eidetics and its Methodology, Rochus Sowa
24. Genetic Phenomenology, Dieter Lohmar
25. Research Methods in Phenomenology after Husserl, David R. Cerbone
26. Art and Aesthetics, John Brough
27. Value, Peter Poellner
28. The Meaning of Being, Thomas Schwarz Wentzer
29. Dasein, Françoise Dastur
30. Freedom, Jonathan Webber
31. The Chiasm, Ted Toadvine
32. Ethics as First Philosophy, Bettina Bergo
33. Narrative, Pol Vandevelde
Part 3: Phenomenological Contributions to Philosophy
34. Metaphysics and Ontology, Martin Schwab and David Woodruff-Smith
35. Epistemology, Gianfranco Soldati
36. Philosophy of Mind, Charles Siewert
37. Philosophy of Language, Christian Beyer and Martin Weichold
38. Moral Philosophy, Sonja Rinofner-Kreidl
39. Political Philosophy, James Dodd
40. Logic, Richard Tieszen
41. Philosophy of Mathematics, Mirja Hartimo and Leila Haaparanta
42. Philosophy of Science, Jeff Kochan and Hans Bernhard Schmid
43. Philosophy of Religion and Theology, Felix Ó Murchadha
Part 4: Phenomenological Intersections
44. Existentialism, Jack Reynolds
45. Hermeneutics, Günter Figal and David Espinet
46. Deconstruction, Leonard Lawlor
47. Feminism, Helen A. Fielding
48. Post-Structuralism: Michel Foucault, Johanna Oksala
49. Critical Theory, Ernst Wolff
50. Critical Philosophy of Race, Robert Bernasconi
51. Analytic Philosophy, Søren Overgaard
52. Cognitive Science, Shaun Gallagher
53. Phenomenological Psychology, James Morley
54. Psychoanalysis, Richard Askay and Jensen Farquhar
55. Psychiatry, Thomas Fuchs
56. Nursing and Medicine, Havi Carel
57. The Social Sciences, Michael Barber
58. Literary Criticism, Joshua Kates
Part 5: Historical Postscript
59. "Phenomenology": A Reflection on the History of the Term, Karl Schuhmann

10 de octubre de 2011

"Sutilezas analíticas". Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller.

 Miller, Jacques-Alain (Paidós, 2011).
"En el marco de un “retorno a la clínica”, Jacques-Alain Miller renueva en este curso su orientación. Ya no lo hará bajo el signo de la estructura y sus articulaciones, sino en el más allá de ella, en el encuentro con los elementos absolutos que condicionan la existencia contingente del sujeto. Puestos en este camino, la interpretación no será simbólica, apuntando a la articulación significante, sino discontinua, orientada a la ruptura de dicha cadena. El camino que esta clínica nos propone es lo singular, cuyo nombre no puede ser otro que el de sinthome. El texto presenta también nuevas perspectivas del pase y su articulación con los nuevos conceptos. El llamado parlêtre se presenta como el que testimonia sus cambios de posición respecto de lo que no cambia, es decir, de su modo de gozar. La palabra en análisis debe obligarse a ser irreflexiva; es lo que llamamos “asociación libre”. Esa palabra irreflexiva se presentará como el inconsciente. Pero también será necesario un llamado a reflexionar sobre la palabra irreflexiva, lo que es presentado como los embrollos de lo irreflexivo y lo reflexivo. Partimos de la experiencia de la palabra y por lo tanto en un cierto momento caemos sobre restos, residuos. La interpretación es un modo especial de decir, que no es de la dimensión de la significación, ni de la verdad, sino que acentúa en el significante la materialidad el sonido. El concepto de síntoma termina forjándose sobre estos restos. Lo que soy no es más que la manera en que eso se goza. El cogito lacaniano –soy donde eso se goza– conforma, así, una de las claves de este texto. Los lectores de este curso encontrarán aquí ricas precisiones sobre temas diversos: la interpretación, el inconsciente, el síntoma, la asociación libre, el parlêtre, el lugar del goce en la clínica y el pase." Jorge Chamorro

6 de octubre de 2011

"Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura".

Elizalde, Silvia (coordinadora) (Editorial Biblos, 2011).
La juventud ha sido históricamente cuestionada –observada, evaluada, vigilada, objetada– tanto por su potencia creadora como por la intensidad disruptiva de sus prácticas. Pero cuando, además, su existencia ha sido pensada en el cruce con las derivas de la identidad de género y las orientaciones del deseo sexual, su lugar en la cultura no ha cesado de ser examinado, diagnosticado y tipificado por una variedad de discursos, movilizados por diversas ansiedades ante estas derivas y el extendido temor a que queden fuera de control.
En las antípodas de esas operaciones restrictivas e ideológicamente opresivas de la diversidad, este libro invierte el sentido hegemónico de esos cuestionamientos –morales, políticos y culturales– para proponer otra tarea: la de hacer nuevas preguntas sobre el vínculo entre edad, género y sexualidad, en su tensa relación con otras distinciones. De la mano de la investigación histórica, sociológica, comunicacional y etnográfica sobre las juventudes actuales y del pasado reciente, los trabajos aquí reunidos delinean, en conjunto, un mapa complejo y riguroso de prácticas, experiencias y sensibilidades juveniles en el que este juego de diferencias se inscribe en una pluralidad de escenarios de despliegue y donde es posible leer tanto instancias de regulación como respuestas y apropiaciones de diverso signo.

3 de octubre de 2011

"Las Obras del Amor y Otros Textos".

Kierkegaard, Soren (Leviatán, 2011).
«Las obras del amor» conforman una colección de «discursos edificantes», para Kierkegaard, la más alta forma del diálogo puro entre individuos. Publicada en las últimas semanas de 1847, esta obra intenta la aventura temeraria de explorar directamente la naturaleza esencial de lo cristiano. Páginas llenas de finura, belleza, densidad, veracidad y humor. Kierkegaard parte del único presupuesto posible: Dios como amor absoluto. La única empresa que supera por principio infinitamente las fuerzas humanas es la aprehensión adecuada de la esencia del amor. Pero justamente por la virtud de esta trascendencia no hay relación existencial humana que esté del todo desprendida del ámbito del amor. Tratar de cualquiera de los acontecimientos que suceden en nuestra existencia es introducirse en una intrincada e infinita fenomenología de las obras del amor y de las respuestas humanas a ellas.