24 de diciembre de 2012

"Una historia de la eugenesia". Argentina y las redes biopolíticas internacionales, 1912-1945

Vallejo, Gustavo - Miranda, Marisa (Directores) (Biblos, 2012).
Se presenta aquí una historia de la eugenesia que se despliega desde su irrupción como pretendida disciplina científica en los umbrales del siglo XX, hasta el hito temporal marcado por el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y la imposibilidad ya de quedar ajeno a las consecuencias más horrendas de su aplicación en el Tercer Reich.
Se trata de un período signado por la progresiva “pérdida de la inocencia”, en cuanto a las implicancias que iba teniendo la adhesión a la “ciencia del cultivo de la raza”, desde cierta policromía ideológica expresada entre sus primeros cultores. Esa etapa es analizada desde una particular perspectiva: la que instó a analizar las redes conformadas en torno a la expansión internacional de la eugenesia, con especial detenimiento en las que tuvieron a la Argentina como un eslabón destacado.

"La actualidad de la experiencia de lo trágico y el paradigma de Antígona".

Rebok, María Gabriela (Biblos, 2012).
El motivo de Antígona recorre como una corriente profunda y de arrolladora vitalidad las obras de los más destacados pensadores contemporáneos (Hegel, Kierkegaard, Heidegger, Zambrano), inspira innumerables recreaciones literarias (en la Argentina: Marechal, Gambaro, Peltzer, Campanella, Huertas) y de las ciencias sociales (Lacan, Castoriadis), por citar sólo algunos nombres.
El “giro temporal” que da nacimiento a nuestra época se opera de acuerdo con el paradigma de Antígona. Ello implica la renovación del pensar por medio de un cambio de categorías que pivotea en torno de la de “relación”. Antígona es el mito trágico, destacado por la “nueva mitología” del romanticismo y del idealismo tempranos, con mayor incidencia en el “nuevo pensar”. Su núcleo trágico podría condensarse en la alternancia entre el desgarro y el amor unificante de una relación primaria. Es disolvente de las unificaciones prematuras. Contrapone al paraíso perdido por la violencia, un paraíso prometido del reconocimiento mutuo en una comunidad de hermanos y proyectado desde la libertad creadora desplegada por el arte. 

13 de diciembre de 2012

"Lecciones sobre la voluntad de saber".

 Foucault, Michel (FCE, 2012). Curso en el Collège de France (1970-1971) seguido de El saber de Edipo.
Las Lecciones sobre la voluntad de saber constituyen la transcripción del primer año de los cursos dictados por Michel Foucault en el Collège de France. Su publicación representa un punto de inflexión en la recepción de Foucault: ya no podrá leérselo como antes.
En este curso analiza de qué modo se inserta en el discurso penal de la Francia del siglo XIX un discurso de pretensión científica –la medicina, la psiquiatría, la psicopatología, la sociología–. Así, se inicia una investigación que durará años acerca del papel de las formas jurídicas en la constitución del decir veraz, y se descubre la profunda unidad del proyecto de Foucault, que siempre tuvo un solo objeto: la verdad.
La verdad nace en conflictos, la competencia de las pretensiones que encuentran en los rituales del fallo judicial la posibilidad de determinar quién tiene razón y quién está equivocado. En el seno mismo de la antigua Grecia se suceden y se enfrentan diferentes formas jurídicas, distintas maneras de separar lo verdadero de lo falso, en las que no tardarán en inscribirse las disputas de los sofistas y los filósofos. En Edipo rey, Sófocles pone en escena el poderío propio de las formas del decir veraz, que instituyen el poder tanto como lo destituyen. Contrariamente a Freud, que hará de Edipo el drama de un inconfesable deseo sexual, Foucault muestra que la tragedia articula las relaciones de la verdad, el poder y el derecho. La historia de la verdad es la historia de la tragedia.
Michel Foucault profundiza aquí la visión trágica de la verdad inaugurada por Nietzsche y, en un diálogo subterráneo con Deleuze, la arranca a la lectura heideggeriana. ¿Quién se atreverá a hablar, después de este curso, de un Foucault escéptico?

XX Congreso de la Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica de Grupos (FLAPAG) “Clínica de la diferencia e interculturalidad”


7 de diciembre de 2012

"Opus Dei". Arqueología del oficio.

 Agamben, Giorgio (Adriana Hidlago, 2012).
Opus Dei es el término técnico para designar la liturgia. El vocablo “liturgia” (del griego leitourgía, “servicio público”), sin embargo, es relativamente moderno: antes de que su uso se extendiera progresivamente hacia el final del siglo XIX, encontramos en su lugar el término latino officium. Como muestra la difusión del término “oficio” en los más diversos sectores de la vida social, el paradigma que el opus Dei ofreció a la acción humana se reveló como un polo de atracción duradero y constante para la cultura secular de Occidente. Independientemente de la cualidad del sujeto que lo celebra, el “oficio” ejerció sobre la cultura moderna una influencia tan profunda –es decir subterránea– que ni siquiera nos damos cuenta de que no sólo la conceptualidad de la ética kantiana y la de la teoría pura del derecho de Kelsen dependen por completo del “oficio”, sino que incluso el militante político y el funcionario de un ministerio se inspiran en el mismo paradigma. En este sentido, el concepto de “oficio” significó una transformación decisiva de las categorías de la ontología y de la praxis, cuya importancia aún debemos medir. A pesar de la renovada atención por la liturgia en el siglo XX, de la que dan un testimonio elocuente, por un lado, el llamado “movimiento litúrgico” en la Iglesia católica y por otro, las imponentes liturgias políticas de los regímenes totalitarios, varios signos permiten pensar que el paradigma que el “oficio” ofreció a la acción humana está perdiendo su atractivo poder, precisamente, en el punto en que alcanzaba su máxima expansión. Tanto más necesario es intentar establecer sus características y definir sus estrategias

Revista "Consecuencias". Edición N°9.



REVISTA DIGITAL DE PSICOANÁLISIS, ARTE Y PENSAMIENTO

SUMARIO
Editorial: Consecuencias singulares
Por Mario Goldenberg
Leer artículo

ALCANCES
El psicoanálisis, su lugar entre las ciencias
Por Jacques-Alain Miller
Leer artículo
La ilusión del cientificismo, la angustia de los sabios
Por Eric Laurent
Leer artículo
De la creencia en el Padre a la creencia en LA Mujer
Por Lêda Guimaráes
Leer artículo
Una soledad llevadera
Por Margarita Álvarez
Leer artículo
El mito de un saber en lo real
Por Mauricio Beltrán
Leer artículo

APLICACIONES
50 Sombras de Grey o la sombra de Tánatos
Por Mercedes De Francisco
Leer artículo
Cuando la pareja se hace humo
Por Marcela Antelo
Leer artículo
Miles Davis, el estilo
Por Pablo Fridman
Leer artículo
Apuntes sobre James Ellroy, el perro rabioso de las letras norteamericanas
Por José Ioskyn
Leer artículo
Imágenes sobre la vergüenza. Una reseña sobre el film "Shame"
Por Débora Sznaider
Leer artículo

VARIACIONES
El autismo: un problema político…
Por Francisco-Hugo Freda
Leer artículo
Territorio, estado de excepción y memoria
Entrevista a Joaquín Caretti Ríos realizada por Adrián Serna Dimas y Diana Gómez Navas
Leer artículo
Indignados, el despertar de las revueltas
Por Andrea Botas
Leer artículo
La filosofía a través del espejo. Estudios Metafilosóficos
Por Oscar Nudler, María Angélica Fierro y Glenda Satne. (Compiladores)
Leer artículo

COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO EL OJO ABSOLUTO DE WAJCMAN
La ideología de la transparencia versus la hipervidencia de El Ángelus
Por Gisela Baldini
Leer artículo
Lo real y la imagen
Por Soledad Pintos
Leer artículo
Bienvenidos a la sociedad del no-limit
Por Sofía Peralta Ramos
Leer artículo
La transparencia del sujeto por efecto del ojo absoluto
Por Mercedes Sánchez Sarmiento y Valeria Lamota
Leer artículo
Mirada y cuerpo
Por María Natalia Eandi Bonfante
Leer artículo

DERIVACIONES
El sujeto supuesto saber entre semblante y sinthome
Por Paula Vallejo
Leer artículo
Acerca de la discordia entre inconsciente y cuerpo. Un rasgo sobre lo irrepresentable en Freud
Por Greta Stecher
Leer artículo
Desafíos del psicoanálisis y el amor en el nuevo orden contemporáneo
Por Rosy Goldman
Leer artículo
El niño que quería dibujar
Por Virginia Recchia
Leer artículo
La experiencia analítica, en–cuerpo
Por Andrea Perazzo
Leer artículo
Lo que se escribe y el sentido que importa
Por Natacha Zarzoso
Leer artículo
Un nuevo amor
Por Margarita Álvarez
Leer artículo
Poéticamente habitase en esta tierra
Por Adilson Shiva
Leer artículo
Reseña presentacion del libro -Violencia en las escuelas- en Santa Fe, 2/11/2012
Por Claudia Moggia y Andrea Botas
Leer artículo

6 de diciembre de 2012

"Edición especial 151 de la revista Campo Grupal".


Sumario de la edición de Diciembre:
IX Congreso Iberoamericano de Psicodrama
Construyendo redes desde el sur del sur Por Adriana Piterbarg
Psicodrama pedagógico Opera y Sociometría Por Elena Noseda
Volver a soñar ¿Qué es eso que llamamos Psicodrama? Por Dalmiro Bustos
Un punto de partida Psicodrama en la psicoterapia familiar Por Blanca Manuel 
Contacto y locura Resonancias de un sábado común de “Llamada” Por Agustina Vega
¿Una sociedad filicida? Por Carlos Solero
Mis amigos Por Vinicius de Moraes
Miradas Por Alejandro Jodorowsky
- GUIA 2013 DE CARRERAS, CURSOS, TALLERES Y EVENTOS
SECCIONES Cartas Spinozianas Por Denise Najmanovich
Café filosófico Por Roxana Kreimer
Medias tintas Por Raúl Sintes
Corpografías Por Carlos Trosman
Tránsitos Por Patricia Mercado
Chamuyos Por Máquinas tripas
Agenda de actividades

"IX Congreso Iberoamericano de Psicodrama"


5 de diciembre de 2012

"Psicoanálisis del discurso político".

Plut, Sebastián (Lugar Editorial, 2012).
Si la originalidad de un texto deriva de la particular combinación de sus componentes, 'Psicoanálisis del discurso político' resulta novedoso al reunir la teoría psicoanalítica centrada en el estudio de problemas políticos con un método específico de análisis del discurso. Más allá de su orientación freudiana, esta obra está dirigida no solo a psicoanalistas, sino también a diversos cientistas sociales, asesores políticos, dirigentes, comunicadores y a todos aquellos interesados en investigar y comprender el discurso político y el problema del poder. El análisis del discurso proporciona herramientas que permiten identificar significaciones, realizar anticipaciones, mostrar contradicciones internas (en un mismo discurso o entre dos discursos diferentes del mismo relator), examinar la relación entre la ideología, el lenguaje y los hechos específicos, detectar el repertorio de ficciones que cada político despliega, etc.