22 de enero de 2012

"La historia del ser".


 Heidegger, Martin. Traducción: Dina Picotti (Hilo de Ariadna, 2011).
La editorial El hilo de Ariadna en coedición con la Biblioteca Internacional Martin Heidegger publicó por primera vez en castellano La historia del ser, una obra clave del filósofo alemán.
El texto es traducción del tomo 69 de la edición alemana de sus Obras Completas y reúne los tratados “La historia del ser” (1938/40) y “Koinon. De la historia del ser” (1939/40). Ambos están en estrecha relación con los Aportes a la filosofía (Acerca del evento), que constituye un contexto objetivo con otros tratados de la época, como Meditación (1938/39) y Sobre el comienzo (1941), también vertidos al castellano.
Los escritos que ahora llegan al público de habla hispana conforman un intento de inaugurar en un nuevo impulso la estructura del pensar según la historia del ser [Seyn] perfilado por primera vez en los Aportes.
En “La historia del ser” Heidegger experimenta y piensa, como Aportes a la filosofía, la verdad del ser como evento, y aclara fundamentales determinaciones de un pensar que ya no entiende la historia historiográficamente sino a partir del futuro, del venir de lo más venidero. A partir de esta mirada según la historia del ser, en la que se debate el logro de un lenguaje adecuado, plantea la cuestión de la superación de la metafísica, en la que se impone una confrontación con el fenómeno histórico del acabamiento de la modernidad en el poder de la maquinación, ocupando un lugar central detalladas reflexiones acerca de la figura moderna del poder.
En tanto, en el tratado “Koinon. De la historia del ser”, se encuentran las mismas cuestiones aunque considerando singulares momentos en el despliegue del objetivo de interpretar según la historia del ser la realidad histórica de la modernidad, concebida metafísicamente. Se advierte la huella de la segunda guerra mundial, iniciada en 1939, que Heidegger piensa como fenómeno de la historia del ser, constituyendo un núcleo la relación poder-maquinación; el comunismo es asumido no en su sentido ideológico sino como concepto de un ensamble del ente en totalidad, que en el fin de la historia de la metafísica se torna mundialmente determinante.
Este título cuenta, además, con la valiosa traducción de la doctora Dina V. Picotti, que fue capaz de dar cuenta de la singularidad del lenguaje heideggeriano, y la densidad y esquematicidad de su estilo. La precisión terminológica, la atención a la sintaxis alemana y la exploración fecunda de la productividad del español demuestran el trabajo minucioso y cuidado de Picotti, que se complementa con el completo glosario de términos griegos, a cargo del profesor Leandro Pinkler, que acompaña a la presente edición y le otorga un valor agregado único.

"La Muerte del Héroe"

 Forster, Ricardo (Ariel, 2011).
A contramano de los grandes discursos hegemónicos que, en un relato homogéneo y lineal, proclamaron la victoria de la modernidad, la tradición ensayística se consolidó como una artesanía de la sospecha, ya no deudora de una excluyente visión del mundo, sino expresión de una escritura abierta y multívoca. Entre la interrogación crítica y la toma de posición, el ensayo es un género que socava los cimientos del edificio de la cultura moderna. En La muerte del héroe, Ricardo Forster ahonda en su tradición con un conjunto de artículos que exploran temas como el mundo borgeano, las lecturas de la infancia, la obra de Benjamin y la amistad, con la rigurosidad del investigador y la pluma del narrador. El autor propone un itinerario que parte de la indagación acerca del ensayo como género y se interna por diferentes caminos para afirmar la necesidad de la supervivencia del lenguaje en un mundo que intenta por todos los medios su banalización y vaciamiento. Discutiendo las escrituras rígidas de papers e informes típicos de una academia globalizada, cada uno de estos ensayos es un acto de resistencia. Se trata de una escritura que apuesta a la experimentación, que reconoce la espesura de las palabras y que supone que no hay incompatibilidad entre el lenguaje del arte, el de la ciencia y el de la vida.

11 de enero de 2012

"La psicología educacional como instrumento de análisis y de intervención. Diálogos y entrecruzamientos."

 Elichiry, Nora (comp.) (Novedu, 2011).
Nora Emilce Elichiry, Noemí Aizencang, Betina Bendersky, Maria Cristina Chardón, Patricia Maddonni, Deolidia Martínez, Ovide Menin, Marcela Pérez, Angela Sánchez
Más allá de la distinción omnipresente entre teoría y práctica, emerge en este texto una concepción de unidad caracterizada por lo indisociable y la interrogación constante acerca de los procesos de mediación psicológica. En particular se aborda la necesidad de explorar el impacto de las teorías psicológicas en las problemáticas educativas; sus modos de análisis y de intervención.
Colectivamente, la perspectiva reconfigura el aprendizaje y la educación como fenómenos inherentemente complejos y sitúa las interacciones específicas en el contexto de los marcos culturales e institucionales. Se capturan patrones de desarrollo en escenarios de vida-real y en las problemáticas indagadas cobra relevancia el aprendizaje colaborativo más que el puramente individual.
Psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, educadores, antropólogos, trabajadores sociales, sociólogos y todos aquellos involucrados en el quehacer educativo podrán encontrar en las páginas de este libro aspectos de interés para analizar las prácticas y las modalidades de intervención.

8 de enero de 2012

"Georges Canguilhem. Œuvres complètes, Tome 1 – Écrits philosophiques et politiques (1926-1939)."

Canguilhem, G. (Vrin, Collection « Bibliothèque des Textes Philosophiques », 2011).
L’importance de l’œuvre et de l’enseignement de Georges Canguilhem n’est plus à démonter, et son influence sur des générations entières de philosophes et d’épistémologues, en France comme à l’étranger, est maintenant saluée et reconnue.
Malgré les éditions courantes aisément disponibles de certaines œuvres, de nombreux écrits restent à ce jour peu accessibles et encore ignorés.
Une édition scientifique complète s’imposait donc, qui a été entreprise par les éditions Vrin, sous l’égide d’un Comité éditorial constitué de Jean-Jacques Bouveresse, Yves Schwartz, Jean-François Braunstein, Camille Limoges et Anne Fagot-Largeault.
Le tome I, qui regroupe les textes écrits par Canguilhem avant sa thèse de 1943, Le normal et le pathologique. Ce volume s’articule en trois parties : il réunit d’abord les textes publiés (en son nom propre ou sous un pseudonyme) dans les Libres propos d’Alain et des articles, recensions, conférences en provenance de diverses revues, ainsi que quelques lettres; suit ensuite le pamphlet publié au nom du Comité de Vigilance des Intellectuels Antifascistes, en 1935, Le fascisme et les paysans. Vient enfin le Traité de logique et de morale, co-écrit avec Camille Planet en 1939.
L’importance de ce premier volume est triple : éditoriale, historiographique et philosophique. Il nous fait découvrir un « Canguilhem perdu »; ce « Cangilhem d’avant », dont les écrits moraux et politiques intéresseront à la fois les philosophes, les historiens des idées et les historiens.
Il se dégage alors de ce volume très complet le portrait d’un jeune philosophe scrupuleux, d’une vaste curiosité intellectuelle, aux prises avec les grandes questions de son temps, la période extrêmement troublée de l’entre-deux guerre. Pacifiste engagé, appelé à devenir ensuite un grand résistant, penseur combatif à l’humanisme dépourvu de sentimentalité, la grande figure intellectuelle qu’était Canguilhem se dessine peu à peu à travers les écrits rassemblés pour la première fois.
Le tome II regoupera, sous le titre Écrits de médecine et de philosophie, les trois thèses de Georges Canguilhem : Le normal et le pathologique, Le concept de réflexe, La connaissance de la vie.
le tome III, Écrits d’histoire des sciences et d’épistémologie comprendra les Études d'histoire et de philosophie des sciences et Idéologie et rationalité.
Les tomes IV et V, Autres écrits, entretiens et discours, rassembleront, par ordre chronologique, tous les autres textes, disséminés dans des revues françaises ou étrangères, les entretiens, les communications dans des volumes collectifs, les discours inauguraux, etc.
Le tome VI, 1904-1995 Un philosophe dans son siècle. Bibliographie critique intégrera étroitement éléments biographiques et données bibliographiques, ainsi que des documents et des éléments de correspondance inédits.
Fuente: Librairie Philosophique J. Vrin

3 de enero de 2012

"El ojo absoluto".

Wajcman, Gérard (Manantial, 2011).
Ver es un arma del poder. Desde la videovigilancia hasta la captación de imágenes en medicina, pasando por los satélites que barren el planeta, innumerables dispositivos se empeñan en volvernos íntegramente visibles.
Se quiere ver todo, hasta la transparencia. Hoy día, hacer compras en Londres es ser filmado más de trescientas veces. Antes se vigilaba a los criminales, hoy se vigila sobre todo a los inocentes. Pero, más allá de la vigilancia, esa mirada global infiltra todas las zonas de nuestra vida, desde el nacimiento hasta la muerte. La ideología de la transparencia, que amenaza nuestras existencias, el espacio privado de nuestras casas y el interior de nuestros cuerpos, disuelve un poco más cada día lo que tenemos de íntimo y secreto. La ciencia y la técnica han pergeñado un dios omnividente electrónico, un nuevo Argos dotado de millones de ojos que no duermen nunca. Más que en una civilización de la imagen, hemos entrado en una civilización de la mirada.
GÉRARD WAJCMAN, escritor, psicoanalista, profesor en el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad París 8, dirige el Centro de estudios de Historia y de Teoría de la Mirada. Es autor, especialmente, de L’interdit (1986); L’objet du siècle (1998) (El objeto del siglo, Amorrortu, 2002); Collection suivi de L’avarice (1999) (Colección seguido de La avaricia, Manantial, 2011), y Fenêtre, chroniques du regard et de l’intime (2004).