30 de junio de 2011

"La construcción del sujeto ético".

Bleichmar, Silvia (Buenos Aires, Editorial Paidós, 2011).
La construcción del sujeto ético, seminario dictado por Silvia Bleichmar en el transcurso de 2006, plantea, desde su inicio, la cuestión del estatuto del discurso psicoanalítico y su incidencia en la cultura en su sentido más amplio. Este estatuto, para la autora, está absolutamente ligado a la concepción de la construcción del sujeto y su relación con la ética. El acento que Silvia Bleichmar quiere ,y consigue imprimir a su seminario es la contraposición del sujeto ético al sujeto disciplinado, ideal de las nuevas sociedades de consumo. El tema de la voracidad, articulado aquí con el de la envidia y los celos, da cuenta de la mirada lúcida de una intelectual que interroga el estado de situación. Desde su perspectiva, Bleichmar afirma que el sujeto disciplinado no es el sujeto ético y que no es cuestión de discutir sobre los límites, sino sobre las legalidades que lo constituyen. La propuesta, entonces, es "volver a pensar un sujeto que, inscripto en legalidades, sea al mismo tiempo capaz de constituir una ética más allá de ellas". Especial consideración merece, en este marco, la ética del analista, que en su concepción no se reduce solo al ejercicio de la técnica y la observancia de la abstinencia, sino que se extiende a la posición del analista frente al sujeto que sufre. Con la claridad y precisión que caracterizan su estilo, con la convicción de sus posiciones respecto de las problemáticas que plantean la teoría y la práctica del psicoanálisis, Silvia Bleichmar propone en estas páginas una vía para repensar las cuestiones de la subjetividad, la ética y las encrucijadas que los tiempos de hoy nos plantean.

"Manu Chao: Un Día en La Colifata".


Manu Chao: Un Día En La Colifata from Cinépata on Vimeo.

Largometraje Documental de los Hermanos Olivera (Juan Olivera y Alfredo Olivera). Manu Chao es un aliado de los derechos humanos que en sus canciones habla de derrumbar fronteras y alcanzar la igualdad. En esta oportunidad lo vemos apoyando la caída de los muros que dividen a los “locos” de los “sanos” y comparte experiencias, canciones, cultura y política con los internos del Borda, no sólo en la radio, sino también en el escenario, en la calle y en todas parte. Así muestra por qué lleva en el cuerpo un motor que nunca deja de rolar y en el alma un camino destinado a nunca llegar.

DIRECTOR Hermanos Olivera (Alfredo y Juan)
GÉNERO Documental de Música
DURACIÓN 48 mins.
PAÍS Argentina, 2009.

28 de junio de 2011

"Psicoanálisis de las configuraciones vinculares. Diversidades: lo singular - lo múltiple". Psicoanálisis Vincular.

Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG), Vol. XXXIV - N°1 - 2011. Psicoanálisis Vincular.
"Lo singular, lo múltiple título de esta revista, conjuga en una compleja amalgama, distintas lógicas que se entrecruzan en el pensar de Lo Vincular. Los temas que se abordan: Cultura del espectáculo, consumo de sexo sin límites y violencia explícita, los matrimonios igualitarios - igualitarios en los derechos y obligaciones-, y no a una adjetivación que tenga que ver con la unión, derivas de la subjetividad en la Clínica Vincular Psicoanalítica, relato de un encuentro conmovedor, dramático en una familia de alto riesgo y en relación a la pareja: dos otros no pueden sino verse alterados por el ir haciendo juntos desde lo diferente/ semejante y lo ajeno en términos de el “otro real” y lo “real del otro” se aborda el tema desde las coordenadas temporo-espaciales. Otra secciones de la revista son Interrogaciones y Perspectivas que es una convocatoria a los integrantes de las Áreas Científicas; el Arte: en este número el cine y Comentarios de libros."

En páginas 117-132, trabajo personal:
Del Cioppo, Gustavo: "Una aproximación al vínculo (de pareja) desde las experiencias del tiempo y del espacio".
Resumen
Comenzando por definir conceptos como vínculo, trabajo con la otredad y estilo vincular, el autor se propone elucidar cómo un estilo vincular expresa los alcances y/o calidad del trabajo con la otredad. Para ello, concibe como analizador privilegiado lo que denomina experiencia del tiempo-espacio-entre-dos y, al interior de la misma sus diferentes configuraciones posibles (« permanencia estática » y « permanencia dinámica »). A la vez, aparecen la pausa y el ritmo como producciones vinculares significativas; así como, la disonancia y la consonancia vinculante. Finalmente plantea considerar la situación analítica como propuesta de pausa; y el « saber-hacer» del analista de pareja para que la consonancia vinculante pueda en potencia, formar parte del estilo vincular.
Palabras clave: vínculo, estilo vincular, tiempo, espacio, pausa, ritmo.

"An approach to (couple) relationship from the experiences of time and space".
Abstract
Describing concepts such as relationship, work with the otherness and relationship style, the author aims to clarify how a relationship style expresses the extents and / or quality of the work with the otherness. For this purpose, he establishes as a privileged analyzer what he defines as experience of time-space-between-two and within it, its different configurations: «static permanence» and «dynamic permanence». At the same time, pause and rhythm surface as significant relational productions, as well as dissonance and consonance binding. Finally, he suggests considering the context of analysis as a proposal for pause; and the know-how of the couple analyst so that the consonance binding could, potentially, be part of the relationship style.
Key words: relationship, relationship style, time, space, pause, rhythm.

"Uma aproximação ao vínculo (do casal) desde as experiências do tempo e do espaço".
Resumo
Começando por definir conceitos como vínculo, trabalho com a outredade e estilo vincular, o autor propõe elucidar como um estilo vincular exprime os alcances e/ou qualidade do trabalho com a outredade. Para isso, concebe como analisador privilegiado o que denomina experiência do tempo-espaço-entre-dois, e ao interior da mesma, suas diferentes configurações possíveis (“permanência estática” e “permanência dinámica”). Assim mesmo aparecem a pausa e o ritmo como produções vinculares significativas; e além a dissonância e a consonância vinculante. Finalmente propõe considerar a situação analítica como proposta de pausa; e o “saber-fazer” do analista de casal para que a consonância vinculante possa em potencia, formar parte do estilo vincular.
Palavras chave: vínculo, estilo vincular, tempo, espaço, pausa, ritmo.

"Une approche au lien (de couple) à partir de l´expérience du temps et celle de l´espace".
Resumé
L´auteur se demande comment un style de lien rend compte de la qualité et de la portée du travail avec le tout autre ; pour s´expliquer il définit les concepts de lien, du travail avec le tout autre et les différents styles de lien possibles. Il développe son analyse à partir de ce qu´il conçoit comme l´expérience du temps-espace-entre-deux et ses différentes modalités («la permanence statique» et «la permanence dynamique»). La pause et le rythme, la dissonance et la consonance apparaissent comme des productions significatives de lien. Finalement il propose de considérer la situation psychanalytique comme une invitation à la pause; et le « savoir-faire» du couple psychanaliste pour faire de la consonance -potencialment- un possibilité de cette style de lien.
Mots clés: lien, temps, espace, style de lien, pause, rythme.

Para adquirirla en formato impreso: Sede de la AAPPG y Librerías especializadas en Ciudad de Buenos Aires e interior.
Para adquirirla en formato "e-book": opción 1 - opción 2 - opción 3.

Indice:
La casa nueva: crónica de una mudanza
Clara Sztein
La pornografía en la era tecnológica
Martha Eksztain - Sara Moscona
Matrimonios igualitarios
Norberto Inda
Derivas de la subjetividad en la clínica vincular psicoanalítica: al encuentro con la familia galván
Alicia González Cruzado
Una aproximación al vínculo (de pareja) desde las experiencias del tiempo y del espacio
Gustavo Del Cioppo
-Interrogaciones... Y perspectivas
Taller relatos clínicos. Del relato a la narración
Grupo relatos clínicos
-Arte
Acerca de la otredad: de traumas y lazos
Norma Mondolfo
"El hombre de al lado" de mariano cohn y gastón duprat
Susana Sternbach
-Pasando revista
Psicoanálisis vincular. Curarse con otros, de Carlos Pachuk - Adriana Zadunaisky
Gloria Barros de Mendilaharzu
Más de un otro. Variaciones y vacilaciones del dispositivo psicoanalítico, de Daniel Waisbrot
Diana S. Blumenthal
Clínica del incesto fraternal, de Rosa Jaitin
Irma Morosini
Desarraigos villeros, de Sergio Rodríguez - Silvia Sisto y otros
Elba Nora Rodríguez
-Informaciones

27 de junio de 2011

"Pequeño panteón portátil. Althusser, Borreil, Canguilhem, Cavaillès, G. Châtelet, Deleuze, Derrida, Foucault, Hyppolite, Lacan, Lacoue-Labarthe, Lyotard, F. Proust, Sartre".

Badiou, Alain (Fondo de Cultura Económica, 2011) Reimpresión. Traducción: Mariana Saúl.
Aquellos que tenían entre 20 y 30 años alrededor de 1965 encontraron por entonces una cantidad excepcional de maestros en el campo de la filosofía. Los más viejos, como Sartre, Lacan o Canguilhem, todavía estaban en plena actividad; los que eran un poco más jóvenes, como Althusser, seguían desplegando su obra; y toda una generación, los Deleuze, Foucault, Derrida, entraban en la arena.
Todos estos maestros hoy están muertos. La escena filosófica, generosamente poblada de impostores, está compuesta de otro modo, y sólo extrae su consistencia de aquellos jóvenes -y no tan jóvenes- que, formulándolas de nuevo, en su propia lengua, saben ser fieles a las preguntas que nos animaron hace cuarenta años.
Creo que es justo reunir los análisis y homenajes que a lo largo de los años, a medida que iban desapareciendo, dediqué a aquellos a quienes debo la significación, todavía tan inhumana como noble y combativa, de la palabra "filosofía". No siempre tuve con estos contemporáneos fundamentales relaciones simples o serenas: la filosofía, como dice Kant, es un campo de batalla. Sin embargo, al considerar hoy a los innumerables "filósofos" mediáticos, puedo decir que quiero a todos aquellos de quienes hablo en este libro. Sí, los quiero a todos.

23 de junio de 2011

"El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva".

Janin, Beatriz (Noveduc, Colección Conjunciones, 2011).
En esta época, el psicoanálisis es una teoría y una práctica que subvierte lo ya dado en una sociedad en la que la cotidianidad está tomada por las urgencias, la eficiencia y en la que se suele recurrir a la vía más corta para acallar los síntomas. Escuchar el sufrimiento de niños y padres, dejar que se desplieguen historias, entender los síntomas como un llamado, un grito a decodificar, es lo que el libro quiere transmitir.
El psicoanálisis con niños es un espacio privilegiado para la investigación, una encrucijada donde se pone en juego toda la teoría psicoanalítica. Esta obra da cuenta de la articulación entre los avatares de la constitución subjetiva y la psicopatología infantil, y asimismo se centra en temas específicos: dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, fobias, psicosis infantiles, enuresis y encopresis, efectos de las crisis y de la violencia, pensados a partir del aporte de diferentes autores y de la propia clínica. La articulación con el contexto social marca el recorrido.

"La patologización de la infancia ¿Niños o síndromes?".

Dueñas, Gabriela (comp.) (Noveduc, Colección Ensayos y Experiencias, 2011).
Vivimos en una época en la cual necesitamos que los niños se arreglen solos a edades cada vez más tempranas, debido a que los adultos estamos muy ocupados en los problemas que la subsistencia o el éxito profesional nos imponen. Las escuelas por su parte -si bien han pasado a ser uno de los mejores espacios sociales donde se intenta acoger a "todos" los niños- no se encuentran preparadas para dar respuestas a las nuevas demandas.
"Problemas escolares" se transforman así en "problemas de los escolares", a partir de los cuales se los deriva a consulta médica. Se los evalúa entonces -en función de lecturas de fuerte sesgo biologicista considerando de manera "recortada" sólo aquellas conductas que se observan "trastornadas" mientras se omite de manera llamativa cualquier tipo de referencia a sus historias y condiciones de vida. Se les ponen nombres a esos trastornos en función de un único referente, hasta ahora el DSM-IV y en breve el DSM-V que está cerca de ver la luz. Este libro cuestiona esta tendencia a clasificar a los niños, proponiendo en su lugar salir al rescate de su subjetividad.

"Una nueva epidemia de nombres impropios. El DSM-V invade la infancia en la clínica y las aulas"

Vasen, Juan (Noveduc, Colección Conjunciones, 2011).
Una nueva epidemia de nombres impropios ha estallado hace un tiempo en la clínica y en las aulas. La inminente aparición del DSM-V amenaza expandirla a niveles inéditos a partir de la adopción de un supuestamente nuevo paradigma dimensional que flexibiliza las diferencias entre lo que se considera normal y la patología, ampliando de esta manera la “base” de niños pasibles de etiquetas inadecuadas y medicación psicofarmacológica indicada con dudoso criterio.
El autor reconstruye con ojo crítico los nombres propuestos que medicalizan y patologizan. Ni el ADD es un “déficit” de atención, ni la “bipolaridad” es tal en niños, ni el autismo es tan sólo un “trastorno generalizado del desarrollo”, ni el Síndrome de Asperger debería considerarse parte del “espectro autista”, ni los trastornos de ansiedad debieran hacer olvidar a las neurosis, entre otros nombres.
A la constitución de entidades biogenéticas como condición de enfermedad, este libro contrapone un enfoque que permite una aproximación al padecer como situación que no puede desentenderse de la época, ni del cristal con que se mira, y que propone un abordaje que produzca subjetividad y que no sólo embotelle a los niños en rótulos inmovilizantes.

22 de junio de 2011

"Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad".

Virno, Paolo (Tinta Limón Ediciones, 2011).
"Estoy convencido de que la multitud es el modo de ser colectivo caracterizado por el hecho de que todos los requisitos naturales de nuestra especie adquieren una inmediata importancia política. Si se habla de un lenguaje verbal o de tiempo histórico es necesario ausmir una travesía en el desierto en la que nos vamos a encontrar con paradojas y con callejones sin salida, en la que vamos a perdernos en análisis complicados que requieren instrumentos específicos.
Tan sólo al final de un recorrido teórico no poco tortuoso -y precisamente gracias a eso- se descubre que los problemas enfrentados permiten comprender mejor -no metafóricamente, sino literalmente -las acciones y las pasiones más actuales.
La indagación sobre la naturaleza humana concierne centralmente a la lucha política. Los ensayos recogidos en este libro están dedicados a la lógica del cambio y al mallado mal: ambos términos tienen su referente carnal en la multitud posfordista. Se podría decir: la multitud está caracterizada por una fundamental oscilación entre la innovación y la negatividad."

"Pura suerte. Pedagogía mutante. Territorio, encuentro y tiempo desquiciado".

 Barrilete Cósmico - Silvia Duschatsky (FLACSO) - Diego Sztulwark (colectivo situaciones) (Tinta Limón Ediciones, 2011).
Ética Militante
Rechazamos desde un primer momento todos los términos técnicos que hablaban de los pibes: niños en situación de calle, en conflicto con la ley penal, abordaje, intervención, adicto; también rechazamos la peregrinación por los juzgados y los equipos técnicos con sus legajos. No buscamos crear un centro de día, el intercambio interdisciplinario nunca se dio. No hay casos. No discutimos casos. No queríamos armar una organización que albergue pibes y les permita refugio subjetivo. No queremos a los pibes más educables, los que seguro (mal que mal) siguen lo esperado, no hay protocolo. No hay inclusión, no es posible y ademas le dijimos no de entrada a la inclusión como excluidos. A decir verdad, parece que no tenemos objetivo. No terciaríamos las políticas de otros. No somos técnicos ni profesionales pero tampoco somos militantes, no hacemos política, no somos educadores populares, no creemos en la igualdad futura, no nos importa. No tenemos expectativas, no sabemos. Ya no aspiramos a resolver la compleja problemática.No transformamos la realidad, es más no creemos que la educación sea herramienta de cambio. No se trata de transmitir, ni de incluir, ni de aconsejar, ni de salvar, ni de emancipar a los pibes y pibas. Carecemos de ética militante, de moral. No juzgamos, no ofrecemos redención. No hay talleres sobre sexualidad, HIV o sobre la dictadura, sentimos que no hay nada para transmitir. No hay sujeto a emancipar. No planificamos (y cuando lo hicimos no salio), no proyectamos, no hay proceso. No construimos un rol adulto, no asignamos roles. No forzamos modos de vincularnos. No creemos ser una organización. Tampoco un quiosquito. Ni guetho, ni microempresa. No tenemos sede, no necesitamos. No tenemos un deber, ni una misión, ni nada. No nos quedamos quietos. Los pibes y pibas no dependen de nosotros, no lo aceptamos. No somos responsables, no nos hacemos cargo; no somos recurso. No queremos el patronato, ninguno; ni el antiguo ni el nuevo progre, médico psico social. No le hacemos mal a nadie. No rescatamos a nadie, no manejamos el destino final de las cosas, no es rock and roll… es pura suerte.

Para leer el libro online hacer click acá

21 de junio de 2011

"Cuatro Familias Veinte Terapeutas. Clínica Vincular Psicoanalítica".


Grupo de Familia - Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo  - AAPPG (Buenos Aires, Letra Viva, 2011).
Grupo de familia de la AAPPG: coordinadora Hilda Abelleira, Sara Elba Amores, Juan Carlos Benítez Pantaleone, Liliana Casal, Liliana Daitch, coordinador Gustavo Gewürzmann, Susana Eva Guerchicoff, Clarisa Kanter, Raquel Leiberman, coordinadora Fabiana Masciandaro, Susana Piskorz, Nélida Remezzano, Peggy Rubiños Fejerman, María Cristina Saviotti, Cintia Schapira, Liliana Singerman, Mónica Sosa, Sandra Suburu, Raquel Tassart; prólogos Isidoro Berenstein, Ricardo C. Gaspari. Éste es un libro de clínica familiar, centrado en cuatro casos clínicos que, analizados profundamente, permiten desplegar la teoría psicoanalítica vincular. El lector que desee acercarse por primera vez al Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares encontrará en Cuatro Familias, Veinte Terapeutas, una muestra diversa de las principales teorizaciones vinculares y su puesta en práctica en la clínica de familias. Quienes ya están interiorizados en el Psicoanálisis Vincular podrán encontrar en este libro nuevas propuestas teóricas y discusiones clínicas que ponen en juego la multiplicidad de miradas que hace al psicoanálisis de los vínculos tan valioso. "Este es un texto escrito pensado en conexión, a varias manos, entre las de veinte terapeutas de familia, con la herramienta conceptual de lo vincular. Efectivamente es una experiencia inédita, la de autores que se van haciendo tales a medida que escriben, aquellos hacen un libro y al hacerlo se hacen autores y se van modificando a medida que transita el texto... ? ¿Interesa saber el orden en que está escrito un libro? A veces lo primero se escribe al final, a veces se escribe al promediarlo. Estos autores devienen, no sólo vienen? y van. La especificidad surge de lo que se llamará la situación y las individualidades serán parte de esa situación, tales como lo son los agrupamientos múltiples y variados, el material, los comentarios, las sugerencias. El orden de lo que vivieron se sumerge en el orden variable de lo que escribieron".

"El lenguaje corriente y la diferencia sexual".

Safouan, Moustapha (Amorrortu Editores, 2011). 
Lo importante, en materia de diferencia sexual, no es la realidad de los sexos, que está fuera de discusión, sino que el sujeto elija un deseo conforme o no con su sexo propio. Ahora bien, ¿cómo se hace esta elección? ¿Qué papel cumplen, en particular, la función de la castración y la primera identificación con el padre? ¿Cuál es el sentido de esta función y cuál el alcance de esta identificación? En cuanto a la fase fálica, ¿no debe verse en ella, más que una teoría infantil, una fantasía del lenguaje «corriente» entendido por oposición a los lenguajes formalizados?
Moustapha Safouan se interroga sobre todos estos temas, los examina, y formula sus propuestas. Concluida la lectura, es posible apreciar hasta qué punto nuestra sociedad, interesada en la transmisión de bienes, promueve una moral sexual enteramente fundada en el desconocimiento de lo que es central en todo ser humano: el deseo.

20 de junio de 2011

"La escritura o la vida". Jorge Semprún (Homenaje)

Semprún, Jorge (Tusquets Editores, 1997).
En un domingo de abril de 1945, Semprún, a los veintidós años, fue liberado del campo de concentración de Buchenwald por el III Ejército del general Patton. En otoño de aquel mismo año empezó a elaborar literalmente la monstruosa paradoja de haber vivido la muerte. Pero fue imposible. «Entiéndase», dice él en su discurso con motivo del Premio de la Paz (1994), «no era imposible escribir : habría sido imposible sobrevivir a la escritura. (…) Tenía que elegir entre la escritura y la vida, y opté por la vida.» La escritura o la vida es, pues, no sólo la memoria de la muerte, sino la de todas aquellas vivencias pasadas y presentes -vitales, sensoriales, afectivas, intelectuales y literarias- que, al revelarse, al abrirse sin restricciones a la conciencia del autor, emergen cargadas de la emoción del reecuentro consigo mismo y enriquecidas por la reflexión. Semprún habría podido contentarse con escribir un testimonio. Pero eligió el camino de la creación literaria.
Jorge Semprún nació en Madrid en 1923. El estallido de la guerra civil obligó a su familia a refugiarse en Francia y dirigirse a La Haya, donde su padre trabajaba al servicio de la República. Se instaló en París en 1939 y, comprometido ya con el comunismo, luchó en la Resistencia contra la ocupación alemana. Fue apresado en 1943 y deportado al campo de concentración de Buchenwald, una experiencia que marcaría su obra literaria y su compromiso político. Tras su liberación, en 1945, se convirtió en un miembro destacado del Partido Comunista español en el exilio y, bajo el alias de Federico Sánchez, en un activo agente clandestino en la España franquista. Por sus discrepancias con la línea oficial, en 1964 fue expulsado del partido. Entre 1988 y 1991 fue ministro de Cultura en el gobierno de Felipe González. Su obra literaria, de hondas raíces autobiográficas, ha merecido, entre otros, los premios Formentor (1964), Planeta (1977), Fémina (1969 y 1994), el Premio de la Paz de los libreros alemanes (1994), el Jerusalén (1997), el Premio Nonino (1999), la medalla Goethe (2003), el Fundación Lara (2003), el Annetje Fels-Kupferschmidt (2006) y el Terenci Moix (2010).

Jorge Semprún falleció el 7 de junio de 2011, en su residencia de París, a los 87 años de edad.

"Finitud y culpabilidad".

Ricoeur, Paul (Editorial Trotta, Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía, 2011)
«Finitud y culpabilidad» aborda la culpa y la experiencia del mal humano, cuyo carácter absurdo y opaco para la descripción esencial obliga a liberar la indagación del paréntesis propio del análisis fenomenológico. Pero, más allá de la simple descripción empírica de la voluntad, dicha indagación progresa hacia lo que Paul Ricoeur llama una «mítica concreta» de la voluntad mala.
A través de la lectura de los mitos de caída, de caos, exilio y obcecación divina, la investigación conduce al reconocimiento de un lenguaje más fundamental: el lenguaje de la confesión. Éste «no habla de la mancilla, del pecado, de la culpabilidad en términos directos y propios, sino en términos indirectos y figurados». Se trata de un lenguaje simbólico que requiere una nueva hermenéutica, una «simbólica del mal».
La simbólica del mal prepara así el terreno para reintroducir la mítica dentro del discurso filosófico, que había sido interrumpido con el mito. Pues se trata, para el autor, no de pensar «tras» el símbolo, sino «a partir de él». La recuperación de esta simbólica del mal para la reflexión filosófica apunta, finalmente, a una visión ética del mundo, para la que el hombre y su libertad constituyen el espacio de manifestación del mal.

17 de junio de 2011

"Segunda fundación del psicoanálisis".

Por René Kaës * 
En un texto especial para Página/12, el destacado psicoanalista francés René Kaës –a punto de visitar Buenos Aires– postula la existencia de tres espacios para el inconsciente: el que se revela en los grupos humanos, incluso la familia y la pareja; el del vínculo intersubjetivo y el de cada sujeto.

Para ir a la nota hacer click acá


* Texto ofrecido por el autor con relación a la conferencia “Entre el sujeto y el grupo, tres espacios de realidad psíquica: cómo pensarlos con el psicoanálisis”, que dictará en el XIX Congreso Latinoamericano “El psicoanálisis vincular de Latinoamérica”, en Buenos Aires.

16 de junio de 2011

"Heidegger. El nazismo, las mujeres, la filosofía".

Badiou, Alain - Cassin, Barbara (Amorrortu Editores, 2011).
¿Las convicciones políticas de un filósofo son pertinentes para juzgar su obra? En el caso de Martin Heidegger, adulado por unos y vilipendiado por otros, el interrogante se plantea con particular virulencia debido a sus convicciones nazis. A juicio de Alain Badiou y Barbara Cassin, esta polémica ha sido mal centrada y es menester aceptar la siguiente paradoja: sí, Heidegger fue un nazi común y corriente, pequeñoburgués y provinciano, y sí, Heidegger es uno de los pensadores más importantes del siglo pasado. Sumergiéndose en su correspondencia, los dos filósofos examinan de manera inesperada la figura de Heidegger, su relación con la política, claro está, pero también con las mujeres: con la suya, Elfride, con la cual formó una pareja indestructible y atormentada, a la manera de Sartre y De Beauvoir, pero también con todas aquellas, en especial Hannah Arendt, de las que fue amante en el transcurso de su larga existencia.

15 de junio de 2011

"Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad".


Pál Pelbart, Peter (Tinta Limón Ediciones, 2009).
Esta quiere ser una reflexión sobre lo común y la comunidad, pero además, indirectamente, un esfuerzo por comprender la lógica de la multitud. El desafío consiste en evitar una concepción excesivamente molar, heroica o voluntarista de la multitud.
¿Cómo atender a la evidencia de que detrás de la imagen un poco totalizante en que nos contemplamos como sujetos, se agitan subjetividades extemporáneas o intempestivas, que experimentan futuros todavía impalpables, que reconcetan con virtualidades inmemoriales, ensayando las singularidades más diversas? ¿Cómo crear espacios heterogéneos, con tonalidades propias, atmósferas distintas, en los que cada uno se enganche a su modo? ¿Cómo mantener una disponibilidad que propicie los encuentros, pero que no los imponga, una tensión que permita el contacto y preserve la alteridad? ¿Cómo dar lugar al azar, sin programarlo? ¿Cómo sostener una "gentileza" que permita la emergencia de un hablar donde crece el desierto afectivo? Este conjunto de textos apunta a descubrir una comunidad allí donde no se veía comunidad, y no necesariamente para reconocer una comunidad allí donde todos ven comunidad. No por pretensión de ser extravagantes, sino para producir una ética que contemple también la extravagancia y las líneas de fuga, los deseos de comunidad emergente, formas de asociarse y disociarse que están surgiendo en los contextos más auspiciosos o más desesperantes.

Para leer libro hacer click aquí

Poesía III

EL LATIGO DE LAS HORAS
Cuando sólo el aire sabe
de los tiempos en que crece la voz
cada verbo huye
hacia el origen mismo,
hacia su patria distante,
hacia su más íntima fe.
Entonces, sólo resta
ver agitarse cercano
el látigo de las horas
y llamarnos al pleito
con el vasto silencio.

 ----------***----------
Esas palabras que ya sentimos
como nuestras, de todos los días,
esas que no habitamos y nos habitan,
un día convendrán en su hastío:
esas caras, esos gestos, esos cuerpos
que nos repiten sin herirnos, vacías.

----------***----------
MARIPOSAS
Sentir que la vida es
la urgencia del tiempo
y a la vez, la suma de mariposas
en que nos hemos sabido demorar.

----------***----------
IMPERIO DEL AZAR
Un desatarse las palabras
de toda disciplina y rigor
y así ser -por ellas mismas-
el verbo incansable,
la savia que fluye,
el incierto lugar.
Un encuentro
que estalla y ya no es,
que invade y se retira,
que se crea y devora:
inusitadas permanencias.
Un mar, imperio del azar,
donde una barca ocasional
es el sentido.

Gustavo Del Cioppo

14 de junio de 2011

"El cuerpo freudiano - Psicoanálisis y arte".

Bersani, Leo (El cuenco de plata, 2011). Traducción : Marta Iturriza. Coedición: Ediciones Literales
En contacto con Mallarmé y Beckett, entre otros, El cuerpo freudiano se continúa en una estética de la cual el psicoanálisis puede, a la vez, dar cuenta. En el ir y venir de Freud a la obra de arte, el libro nos conduce a la movilidad que enuncia. Una conciencia erotizada y su correlato, la caída de la teoría, son condición a la vez de cierta práctica estética y del psicoanálisis.
Los bajorrelieves asirios, La siesta de un fauno de Mallarmé, la obra de Henry James, Saló de Pasolini, son algunos de los preciosos ejemplos que descifran estas páginas. 
Publicado por primera vez en nuestro idioma, El cuerpo freudiano - Psicoanálisis y arte, nos devuelve un Freud móvil y una teoría descentrada. El lector encontrará la escritura a la vez sutil y contundente, política y estética, de uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo.

"Cuando el Otro es malo...".

Miller, Jacques-Alain y otros (Paidós, 2011).
Cada época de la historia revela que el lazo social no siempre presenta el mismo Otro. En realidad, cada Otro de cada época tiene su peculiaridad. El Otro antiguo es distinto del Otro contemporáneo. De cada época, también y a la vez, se podrían extraer los tipos de síntoma que encarnan algo de la connotación de esta clase de Otro del que resulta alguna especificidad. En los tiempos que corren, el vínculo social, teñido de una marca de sospecha, construye un Otro no confiable. La diversidad de situaciones en que se vigila, se controla y se exige la absoluta transparencia trae consecuencias subjetivas en el modo de gozar, ya que el espacio íntimo se encuentra invadido y por lo tanto amenazado. Como resultado, aparece el Otro que acecha, hostiga, incrimina, acorrala. Cuando el Otro es malo? examina en su diversidad las distintas figuraciones y encarnaciones del Otro, tomando como paradigmática la paranoia y la relación con Otro que encarna algún mal radical. Jacques Lacan indica que la paranoia es un "pegoteo imaginario". Entonces, ¿cómo tratarlo? A las dos preguntas centrales de la clínica formuladas por Lacan, "che vuoi?" y "¿puede perderme?", Jacques-Alain Miller añade una tercera, "¿de qué goza?", ligada al horizonte del Otro malvado. La malevolencia, pues, es uno de los grandes avatares del significante. Tratar el Otro malvado supone referirse al goce mismo como no subjetivable, no dialectizable; es un goce imposible de asimilar, un exceso que el sujeto no puede reconocer, un goce con el que no se las puede arreglar. Los seis casos que se presentan en este volumen no constituyen un paradigma a priori del Otro malvado, sino que definen con absoluta rigurosidad las preguntas ¿cómo arreglárselas con la maldad de los otros?, ¿qué podría localizarse como las raíces de la maldad del Otro? y sus consecuencias. Plantean asimismo ¿qué es Un padre?, la articulación de lo simbólico y lo imaginario, la suplencia, la intencionalidad. Cada psicoanalista construye, en cada caso, las tácticas y estrategias necesarias. Jacques-Alain Miller lleva esta conversación hasta los menores detalles, y el Otro malvado podrá constituir de aquí en adelante una orientación en la fundamentación clínica para el diagnóstico diferencial más agudo.

"inconformidad arte política psicoanálisis".

Percia, Marcelo (La Cebra, 2011).
Inconformidad no es estado de infelicidad como la insatisfacción. Si la insatisfacción se queja por el mundo que tenemos o por algo que la vida no nos da, inconformidad insiste como deseo que se suelta de lo existente. El deseo llega de visita a las formas, las habita, atraviesa sus extensiones, pero no quiere quedar atrapado en ellas. En la insatisfacción, el deseo (enredado) se levanta de mal humor, pierde sus mejores horas en quehaceres de mantenimiento de las formas, contrae obligaciones, se vuelve demandante de todo y termina convencido de que la vida le debe satisfacción. Inconformidad no es reacción del alma frustrada. No deviene del desencanto ni deriva de la desilusión. Frustración, desencanto, desilusión, son reclamos de la conformidad decepcionada. La decepción es venganza de creyentes que sienten sus expectativas estafadas. Inconformidad respira un aliento sin fin, un movimiento en el que el deseo se inspira y se disuelve en el aire.

13 de junio de 2011

"Autoestima e identidad. Narcisismo y valores sociales".

Hornstein, Luis (Fondo de Cultura Económica, 2011).
En los últimos años se ha registrado una verdadera explosión discursiva en torno del concepto de autoestima y también ha sido sometido a una crítica minuciosa desde diversas disciplinas. Sin embargo, la autoestima no señala un núcleo estable, sino un flujo turbulento y continuo, que está sujeto a un constante proceso de cambio y transformación desde la más temprana edad del individuo.
A través de un relato accesible y agudo, que incorpora un sinfín de ejemplos de la vida cotidiana, de personajes clásicos y contemporáneos, como así también de canciones y de refranes, Luis Hornstein da cuenta del concepto de autoestima desde una perspectiva psicoanalítica fecundada por aportes actuales de las neurociencias y de las ciencias sociales. Lejos de considerarla un fenómeno puramente individual, la autoestima debe ser comprendida intersubjetivamente en relación con determinadas condiciones históricas y sociales particulares que atraviesan a cada sujeto.
En Autoestima e identidad. Narcisismo y valores sociales, Luis Hornstein brinda la información necesaria para alcanzar la tan ansiada autoestima equilibrada, una "ilusión realizable". Tal como sostiene el autor: "Este libro está escrito para los que están muy desanimados y para los que se beben los vientos y se llevan el mundo por delante. También para los equilibrados, si es que existe el justo medio".

"Descripción del ser humano"

Blumenberg, Hans (Fondo de Cultura Económica, 2011) Traducción: Griselda Mársico
La antropología de Hans Blumenberg, publicada en edición póstuma, se inicia con una tesis sencilla pero trascendente que constituye el principio central de su antropología fenomenológica: el ser humano es visible. Entre los primates, el Homo sapiens es el único que tiene una postura erguida y camina en esa posición. Por eso puede ver particularmente bien y también puede ser visto. Sólo puede ver al precio de ser visto. La optimización de la percepción visual va así acompañada de un riesgo: el aumento de la visibilidad. El hecho de estar tan expuesto modela la relación del humano con el mundo y lo convierte en un virtuoso de su propia puesta en escena, pero también del disimulo y el ocultamiento. Debido a eso la visibilidad también significa que el humano es opaco, tanto para los otros como para sí mismo, y suscita además el vínculo autorreferencial: reparar en que uno puede ser visto conduce a la reflexión y a la vez es un resultado contingente en el proceso evolutivo.
La Descripción del ser humano tiene su hilo conductor teórico en la orientación decididamente fenomenológica. Aquí Blumenberg filosofa con Husserl contra Heidegger: a favor de la "evidencia" de la teoría, en contra de la praxis del "cuidado". Pero eso también supone que el tema de la antropología ya no puede ser la conciencia específicamente humana –y menos aún el ser humano–, sino sólo la conciencia trascendental, la conciencia "en general". "Antropología fenomenológica": ¿una contradicción en sus propios términos? No del todo. Por ser esencialmente un vínculo objetivo, toda conciencia tiene que estar encarnada, ser inmanente a un cuerpo. Y aquí se cierra el círculo: la reflexión, que comienza con la visibilidad, permite ocuparse del cuerpo y de la conciencia. De modo que en la "descripción del ser humano" realizada de esta manera la fenomenología dilucida sus propias condiciones de posibilidad.

11 de junio de 2011

Poesía II

Hay un tiempo,
un lugar,
pasos que dejan el silencio,
imágenes del aire intenso.

----------***----------
OLVIDO
 Una memoria tardía
que vuela hacia el hueco
temprano de una ausencia.

----------***----------
Son tus palabras
alas de ocasión.
 
----------***----------
 ENCUENTRO
De la palabra escasa
y el mundo inasible:
en un tiempo inapelable.

----------***----------
Acaso porque existe
una sola manera
de mirarse al espejo,
elegimos ignorarla.

----------***----------
DIÁLOGO
-¿Cuánto más habré de esperar?
-Lo que demore tu pregunta. 

Gustavo Del Cioppo

"Philosophie et phénoménologie du corps".

Henry, Michel (Paris, PUF, 2011).
L’extraordinaire philosophie du corps développée par Maine de Biran dans les premières années du XIXe siècle est tribu-taire d’un travail phénoménologique préalable : si le corps est subjectif, sa nature dépend de celle de la subjectivité. Tant que cette dernière reste prise dans les postulats de la pensée classique, qui seront encore ceux de la phénoménologie contemporaine, tant que la «conscience» se résout dans la représentation, dans l’intentionnalité ou dans la Transcendance de l’Être, alors le corps lui-même est traversé par cette déhiscence où se défait son pouvoir : celui d’agir, d’être une force.
À partir d’une conception entièrement neuve –non grecque– de la phénoménalité du corps, Maine de Biran a produit des descriptions admirables de sa constitution comme de sa représentation dans le corps objectif – descriptions qui renvoient toutes cependant à un Corps originel, non constitué, qui s’identifie en nous à l’essence de la vie. Unique héritier du cogito perdu de Descartes, Maine de Biran n’est pas un précurseur de la phénoménologie historique: il proposait un autre programme dont il nous est donné aujourd’hui d’apercevoir enfin la pertinence et la fécondité.

"Psicoanálisis y el Hospital" (N° 39: "Fragilidad del lazo social").

Revista Psicoanálisis y el Hospital, N° 39: "Fragilidad del lazo social, Ediciones del Seminario, Buenos Aires, 172 páginas.
No. 39: "Fragilidad del lazo social". Veintinueve trabajos ordenados en dos apartados. Epoca y subjetividad: si una época nombra el modo en que determinado momento histórico inscribe el malestar en la civilización, la subjetividad de esa época despliega los recursos que la civilización ofrece al sujeto para suturar su división constitutiva. Bordes del discurso: niños ‘díscolos’, educandos aburridos, ‘chicos de la calle’, ‘peligrosos para sí o para terceros’, aislamiento, toxicomania, actuacion, violencia, patologias alimentarias, autismo, transexualidad... Un borde marca el límite entre el adentro y el afuera del discurso.
Sumario Editorial: Fragilidad del lazo social
Epoca y subjetividad:
Términos actuales Deborah Fleischer; Zeitgeist – El espíritu de la epoca Mario Pujo - Cuando el lenguaje recupera la voz... El espejismo capitalista se desvanece Andrea Labartete - El psicoanálisis en la época de la ciencia y el discurso capitalista Amalia Racciatti - Construcción de espacio y tiempo en las sociedades posmortdernas Luciano Rodriguez Costa - Cuestiones éticas ante el desarrollo científico-tecnológico: la responsabilidad de una decisión Adriana Alfano - Matrimonios igualitarios Patricia Factorovich - Segregación y posicionamiento subjetivo Juan Gerardo Ortega - Los nombres del estrago en el discurso contemporáneo Daniela L. Moiguer Ostromujoff - Lo impropio en el lazo social David A. Warjach - Seguimos siendo bárbaros? Horacio G. Martinez - El mal no es de época
Antonio Pugliese - La voracidad en el lazo social Jimena Pal - Susana Reif - Diego Zerba - Avatares del lazo social Daniel Paola.
Bordes del discurso:
Los niños díscolos Silvina Gamsie - Nuevos lazos familiares? Novedad en la institución del lazo familiar Viviana Garaventa - Crisis del sujeto en la red social Julio Moscon - Discurso capitalista: castración en cortocircuito Rebeca Hillert - Natalia Ucci - La transferencia analítica cuestionada
Silvia Zamorano - Soy heterosexual o bisexual? Una genealogia de la pregunta desde la histeria al transgenerismo en los EE.UU. Patricia Gherovici - La gula como “desenlace” social Sergio de Campos - Roberto Assis Ferreira - El fracaso del troumatisme en la corporización autista Rodrigo Alvarez - Mariela Codarin - Elizabeth Bournot - Ana Laura Fontan - Cecilia Tesolin - La historia sin fin
M. Gabriela Nicolau - Gabriela Ortiz - M. Lucrecia Rodriguez - Rocio Pena - Sue Schneider - Georgina Stechina - Jugando go: lazo social en tiempos del erizo Gabriela Insua - El particular lazo social del psicoanálisis en la institución hospitalaria Roberto P. Neuburger - Herencias – Algunos apuntes sobre la oralidad Sebastian Salmun - El aburrimiento María Cecilia Anton - La “entonación” en el lazo discursivo Santiago Rebasa - Bonneuil “re-visitado” Analia A. Cacciari.

"Lévinas, critique de l'occident t.2 ; Levinas et la psychanalyse".

Bercherie, Paul - Neuhaus, Marieluise (L'Harmattan, 2011).
Emmanuel Lévinas est universellement reconnu comme le philosophe contemporain qui, appuyant fortement sa démarche sur son judaïsme, situe l'éthique comme philosophie première. On sait moins que son œuvre recèle une critique sévère de la pensée et de la culture occidentales (européennes), en tant qu'elles recèleraient les germes de la "crise du monothéisme" et donc l'origine de la barbarie nazie. C'est ce dossier, évocateur pour la psychanalyse, qui est ici présenté, en généralisant l'approche du problème clinique de l'Identité.

"Fenomenología de la vida".

Michel, Henry (Ediciones UNGS - Prometeo Libros, Colección Humanidades Nº 10, 2011). Traducción: Mario Lipsitz).
El olvido de la Vida es un rasgo constitutivo fundamental de la filosofía occidental. Pues la vida no es un ente ni cierta propiedad de un ente privilegiado, susceptible de ser aclarada a través de las categorías del ser. En tanto vida real y no representada, en tanto vida "fenomenología", es decir experimentada, la vida no es objeto de ningún saber, no entrega nunca su realidad a una mirada exterior; no es un "fenómeno" en el sentido griego, su saber de sí es inmediato e idéntico a lo que ella es: par/ios, esfuerzo y acción en los que también se engendra una subjetividad.
Un pensamiento de la vida en su interioridad abismal, como el que propone la filosofía de Michel Henry, exige pues una nueva concepción de la interioridad. No sólo el abandono del concepto occidental de interioridad, que refiere al lazo entre entes -es decir, en realidad a su exterioridad recíproca- sino su substitución por una comprensión verdaderamente ontológica de la interioridad. Sólo con una fenomenología capaz de distinguir radicalmente entre el modo de aparecer de la vida y el modo de aparecer del mundo, el concepto de inmanencia deja de designar la noche de la conciencia, el encierro en lo de sí idéntico a la nada que tradicionalmente pensó la filosofía y permite reconocer, por el contrario, la primera eclosión de la fenomenahdad, el "fenómeno" por excelencia, la afectividad como esencia de la vida. Al fundar la verdad de la filosofía, sus juegos verbales y sus remisiones indeterminadas en una verdad de otro orden y más originaria, la obra del filósofo francés constituye una profunda y original crítica de la cultura basada en una nueva comprensión de ia subjetividad humana.
Considerando al hombre como vida y a la vida como una fuerza segura de si en la experiencia patética a la que ella misma se somete, Michel Henry propone un nuevo principio explicativo susceptible de echar luz sobre distintos campos de la experiencia humana: el cuerpo y la acción, el trabajo y la praxis, el arte y la cultura, el inconsciente y, finalmente, la relación con los otros. Los textos aquí reunidos, renuevan profundamente nuestra interpretación de Husserl, Marx, Kandinsky o Freud y constituyen a la par ensayos profundos y originales de uno de los pensadores más importantes de la filosofía del siglo XX.

9 de junio de 2011

"Obras completas. Tomo X (1949-1955). Obra póstuma".

Ortega y Gasset, José (Madrid, Taurus, 2010).
El volumen que cierra las Obras completas de Ortega. Estas Obras completas de José Ortega y Gasset, en diez tomos, suponen la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los seis primeros reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por vez primera. En ambos casos, el criterio de ordenación ha sido cronológico.Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset.Durante los últimos años de su vida, entre 1949 y 1955, José Ortega y Gasset impartió numerosos cursos y conferencias, sobre todo en Alemania, pero también en Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza, Italia y España. Entre estos cursos y conferencias se encuentran algunos de los textos más famosos del filósofo, ahora recogidos en este tomo, último de la obra póstuma . Por ejemplo, varias conferencias en ocasión del bicentenario del nacimiento de Goethe, la disertación en Berlín de Europa meditatio quaedam o el célebre curso sobre El hombre y la gente en el Instituto de Humanidades de Madrid, del que aquí se dan a conocer algunas partes inéditas. Estos dos últimos los estaba preparando para su edición como libros, pero la muerte le alcanzó sin haberlos concluido.El tomo se cierra con los Índices generales de estas Obras completas: la Cronología del corpus textual , el Índice alfabético de títulos y el Índice de conceptos, onomástico y toponímico.