12 de abril de 2011

"Michel Foucault: Filosofía y Psicología" (1965) 1/3


Alain Badiou entrevista Michel Foucault y conversan sobre Filosofía y Psicología (1/3). En francés con subtítulos en español.

"Michel Foucault: Filosofía y Psicología" (1965) 2/3



Alain Badiou entrevista Michel Foucault y conversan sobre Filosofía y Psicología (2/3). En francés con subtítulos en español.

"Michel Foucault: Filosofía y Psicología" (1965). 3/3


Alain Badiou entrevista Michel Foucault y conversan sobre Filosofía y Psicología. (3/3). En francés con subtítulos en español.

"Más de un otro : variaciones y vacilaciones del dispositivo psicoanalítico".


Waisbrot, Daniel  (Buenos Aires, Psicolibro Ediciones, 2010).
El psicoanálisis, como todo saber, trabaja contra su tendencia natural a canonizarse en textos sagrados y consagrados. Así, para quien esté dispuesto a escucharlo, cruje en sus contradicciones internas y en sus inconsistencias.
Este libro pretende poner en caución ciertos enunciados y hacer pie en las vacilaciones del dispositivo psicoanalítico que fueron llevando a variaciones en su práctica.
En los últimos treinta y cinco años, el psicoanálisis fue interrogado en su solipsismo por una gran diversidad de prácticas que fueron mostrando que el psiquismo no está cerrado sobre si mismo y que allí donde se encuentre un sujeto con otro, habrá afectación subjetiva para ambos protagonistas de la escena.
Más de un otro entonces, para decir que la intersubjetividad genera nuevas marcas subjetivas, que no hay manera de seguir siendo el mismo que se era antes de ese vínculo, que la presencia del otro, produce inexorablemente una exigencia de trabajo psíquico para alojar esa novedad.
Más de un otro designa, además, la tarea de un analista que fue incluyendo en sus prácticas una mirada vincular y recibe, juntos, a algunos otros, para poner a trabajar sus alianzas inconscientes.
Y el psicoanálisis mismo, interrogado, intervenido, afectado, por los efectos de dichas prácticas con más de un otro.

"La extraña desaparición de Esme Lennox".

O´Farrell, Maggie (Barcelona, Salamandra, 2009)
En La extraña desaparición de Esme Lennox -su más reciente novela- la autora narra una historia hermosa e inquietante, que evoca con lucidez el peso de las convenciones sociales y la tortuosa complejidad de los lazos familiares. Ante el inminente cierre del viejo hospital psiquiátrico de Cauldstone, en Edimburgo, las autoridades comunican a Iris que debe hacerse cargo de su tía abuela Esme Lennox, quien será puesta en libertad tras sesenta y un años de internamiento. El desconcierto inicial de la joven, que desconocía la existencia de la anciana, se verá pronto superado por una genuina curiosidad. ¿Qué circunstancia llevó a la reclusión de Esme cuando sólo tenía dieciséis años? ¿Por qué se ocultó su historia ante el resto de la familia durante décadas? Entre los recuerdos de Esme y los escasos momentos de lucidez de su abuela Kitty, Iris reconstruye la vida de las dos hermanas: la infancia en la India y la primera juventud en Escocia, la relación de afecto y rivalidad entre ambas, el rechazo de la joven Esme a las rígidas reglas de la alta burguesía escocesa y, repentinamente, la terrible exclusión. Así, bajo el cúmulo de revelaciones late un misterio cuyo suspense va creciendo a lo largo del relato hasta alcanzar un desenlace tan original como impactante. 

Dejando de lado la apreciación de la novela en sí misma, resulta interesante "leer" la historia propuesta desde la perspectiva de los vínculos, y particularmente en relación a los secretos familiares y sus efectos; esto puesto a la vez, en relación al interjuego generacional y/o transgeneracional.

11 de abril de 2011

"Psicoanálisis Vincular: Curarse con otros".


Pachuk, Carlos - Zadunaisky, Adriana (Buenos Aires, Lugar Editorial, 2010).
Psicoanálisis vincular permite rescatar los procesos de producción de subjetividad en tiempos sociales de desfondamiento y fragmentación o, para hacer puentes filosóficos entre Heidegger y Levinás, pensemos que el olvido del ser por la Tecnociencia conlleva al olvido del otro. Este libro fue concebido al calor de las clases que, durante años, transmitimos a nuestros alumnos, en la corriente de ideas y acciones que asumen la posibilidad de generar otras vías, aún inexploradas para aliviar el sufrimiento y buscar la epifanía del ser en un ha-cer con otros.

"Kafka".

David Zane Mairowitz y Robert Crumb (La Cúpula, 2010). Título original: "Kafka for beginners" (1996).
Casi un siglo después de su muerte, Franz Kafka permanece como uno de los escritores más modernos de entre todos los que son y han sido, persistiendo sus novelas y cuentos como influencia capital para cada nueva generación literaria.
Por su parte, Robert Crumb, icono del underground de los años ‘60 al que hoy los museos pretenden desactivar incorporándolo a sus colecciones, resiste y se mantiene como uno de los autores de historieta más aclamados y libres del mundo.
La obra de ambos comparte neurosis, humor agónico, aflicción existencial, una originalidad incontestable y cierta cualidad genial que la desplaza de su tiempo para hacerla inmortal.

Secundando un texto de David Zane Mairowitz donde se desgrana el entorno, la vida y la obra de Kafka, Crumb se proyecta aquí en las circunstancias del escritor, las interpreta y nos las transmite en detalle con sus dibujos. El resultado es un extraordinario híbrido entre biografía, cómic y libro ilustrado, que supone el hermanamiento de dos de los artistas menos comunes y más hondos de nuestra era.

Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido.


Por primera vez en Argentina se exhibirá Louise Bourgeois, una visión retrospectiva de su obra que, tal como sintetiza Philip Larratt-Smith, será "el primer análisis en profundidad de su relación con el psicoanálisis y el arte".
Se exhibirán alrededor de setenta y cinco obras de los diversos períodos de su producción, instalaciones, esculturas, objetos y una de sus famosas Maman. El catálogo reúne textos de especialistas sobre sus obras y un libro especial con los escritos de Bourgeois sobre el psicoanálisis.
La muestra ser realiza en colaboración con el Studio Louise Bourgeois, y  se presentará en el Instituto Tomie Ohtake de San Pablo y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, durante la temporada 2011.

Curador: Philip Larratt-Smith
Más que ningún otro artista del siglo veinte, Louise Bourgeois (1911 – 2010) ha producido una obra que se vincula de modo consistente y profundo con la teoría y la práctica psicoanalíticas. Puede que los surrealistas hayan encontrado una vía de accesso a la imaginería del sueño y que la espontaneidad del gesto de los expresionistas abstractos esté ligada al inconsciente, pero el arte de Bourgeois permite comprender de un modo privilegiado la conexión entre el proceso creativo y su función catártica. En su conjunto, el arte y los escritos de Bourgeois representan una contribución original a la investigación psicoanalítica sobre la formación del símbolo, el inconsciente, la cura por la palabra, la historia familiar, la identificación materna y paterna, y el cuerpo fragmentado. A través de la exploración de materiales, formas y procesos escultóricos, Bourgeois encuentra equivalentes plásticos de los estados psicológicos y los mecanismos del miedo, la ambivalencia, la compulsión, la culpa, la agresión y el retraimiento.
Hacer arte era para Bourgeois una “forma de psicoanálisis”, y encontraba allí una vía de acceso directo al inconsciente. A su juicio, el artista, privado de poder en la vida cotidiana, posee el don de la sublimación y se vuelve por tanto omnipotente durante el acto creativo. Pero el artista es también una suerte de atormentado Sísifo, condenado a repetir el trauma infinitamente a través de la producción artística. El proceso creativo es así una forma de exorcismo, un modo de moderar las tensiones y la agresión, y un acto de catarsis. Es también, como el psicoanálisis, una fuente de autoconocimiento. O como Bourgeois solía decir: “El arte es garantía de cordura”.
La carrera de Bourgeois en Nueva York comenzó con dos muestras individuales de pintura en 1945 y 1947, seguidas de tres muestras de escultura en madera e instalaciones ambientales en 1949, 1950 y 1953. No volvería a exponer individualmente hasta 1964, cuando presentó un innovador conjunto de esculturas abstractas en la famosa Stable Gallery de Nueva York. Estas figuras seminales de yeso, goma y látex fueron incluidas en la célebre muestra de Lucy Lippard “Abstracción excéntrica”, exhibida en la Fischbach Gallery de Nueva York en 1966, junto con obras de Bruce Nauman y Eva Hesse. Pero mientras Nauman y Hesse llegaron a las formas postminimalistas a través de la filosofía y el conceptualismo, la evolución de Bourgeois deriva de y se inspira en su propia experiencia psicoanalítica.
Bourgeois empezó a psicoanalizarse con el Dr. Leonard Cammer en 1951, año de la muerte de su padre. En 1952 comenzó su terapia con Henry Lowenfeld. Nacido en Berlín en 1900, discípulo de Freud en Viena, Lowenfeld emigró a Nueva York el mismo año que Bourgeois (1938), se convirtió en miembro destacado de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York y publicó numerosos trabajos. Bourgeois se psicoanalizó con él hasta principios de los ochenta. En los cincuenta, durante un período de retraimiento y depresión, no sólo se analizó sino que se sumergió en la lectura de textos psicoanalíticos de Sigmund Freud a Erik Erikson, Anna Freud, Melanie Klein, Heinz Kohut, Susanne Langer, Otto Rank, Wilhelm Reich y Wilhelm Steke.
Poco antes de la retrospectiva organizada por la Tate Modern en 2007, en la casa de Bourgeois se encontraron dos cajas de escritos y otras dos en 2010. Este material, hasta ahora inédito, permite ampliar y enriquecer nuestra comprensión del desarrollo artístico de Bourgeois y completar el recorrido que ofrecen sus copiosos diarios y notas de trabajo. Por su calidad literaria e importancia histórica, puede compararse a los diarios de Eugène Delacroix y las cartas de Vincent van Gogh. Constituye una obra complementaria que da cuenta de su vida psíquica y el legado del pasado. En estos documentos Bourgeois registra y analiza sus sueños, sus emociones y angustias, y sobre todo, sus sentimientos conflictivos respecto de cómo ser a la vez artista, madre y esposa. La relaciones entre sentimiento, pensamiento y proceso escultórico se esbozan allí con claridad. Los escritos, como la obra escultórica, representan además una crítica a la teoría psicoanalítica en su relación con la sexualidad femenina y la identidad. Iluminan a la vez su transición desde las obras figurativas de su período expresionista abstracto hasta las piezas abstractas que abrieron el camino al postminimalismo, y permiten apreciar cómo su relación con el psicoanálisis continuó siendo productiva hasta el final de su vida. 
En Fundación PROA Av. Pedro de Mendoza 1929 La Boca, Caminito [C1169AAD] Buenos Aires, Argentina.

"Temporalidad. El problema del tiempo en el pensamiento actual".


Rovaletti, María Lucrecia (Ed.) (Buenos Aires, Lugar Editorial, 1998).
Estamos habituados a pensar que el problema de la temporalidad en tanto problema de la vida es inexplicable. intentar comprenderlo como un fenómeno específico y fascinante no es lo mismo que explicar el mundo, la naturaleza, ni tampoco la exteriodidad del hombre; es mucho más : es la búsqueda de los fundamentos mismos de la existencia humana. este libro posee un caracter calidoscopico, y aunque sus diversos aspectos y perpectivas formen un conjunto, no pueden jamas llegar a fijarse como totalidad, para no destruir precisamente la verdad sobre el mismo. Sus temas giran en torno a problemas epistemológicos como norma y patología, las construcciones de imágenes clínicas, la discontinuidad del tiempo como experiencia de base, la intemporalidad como a priori, etc, otras, son aproximaciones a la psicopatología desde la festividad maniáca, la angustia y la afectividad. Se presentan también diversos tópicos sobre la personalidad al discutir por ejemplo la dimensión temporal de la creatividad...

"Corporalidad. La problemática del cuerpo en el pensamiento actual".

Rovaletti, María Lucrecia (Ed.) (Buenos Aires, Lugar Editorial, 1998).
El discurso sobre el cuerpo y el discurso del cuerpo no es nunca neutro. Por un lado nos habla del aspecto prometeico y dinámico, de su poder demiúrgico y de su deseo de placer; de ser principio de acción y creación, fuente y arquetipo de belleza, catalizador y espejo de relaciones sociales. Y por otro, traduce ese aspecto trágico y doloroso de su temporalidad y su precariedad: es el cuerpo como fuente primera del sufrimiento. Ambas perspectivas componen una visión dramática del cuerpo. La sociedad capitalista, ha sabido explotar bien estas circunstancias, transformando la corporalidad en un nuevo objeto de consumo, y así en todos los dominios de la vida social el cuerpo se ha convertido cada vez más en objeto y centro de nuestras preocupaciones tecnológicas e ideológicas. Sin embargo, subyacente a estas representaciones hay una experiencia originaria de la corporalidad, y será preciso aprehenderla a través de innumerables refracciones, representaciones y máscara que forman nuestro lenguaje. Acercarnos a ello es lo que nosotros hemos intentando.

"Historia de la depresión. La Melancolía desde la Antigüedad hasta el siglo XIX".

Conti, Norberto Aldo (Buenos Aires, Polemos, 2007).
La melancolía es una figura de la condición humana desde los albores de la cultura occidental. El presente texto ofrece un rico conjunto de fragmentos que ilustran las observaciones, criterios diagnósticos y terapéuticos que se interntaron para definir y tratar la melancolía desde los griegos hasta el momento de la entrada en vigencia de la clínica Kraepeliana. La elección de autores y pasajes constituye un precioso hilo de Ariadna para que el lector incorpore, desde el principio, las observaciones liminares de este cuadro patológico. Instruido con esa información quien se aproxime al estudio de la melancolía y las variadas formas de la depresión, podrá efectuar una lectura crítica en profundidad de las producciones más recientes sobre el tema.
Ambientando en una trama estructural el asunto médico, el autor, introduce cada uno de los capítulos, enfilados en una flecha temporal que recorre diferentes períodods históricos, con breves y brillantes síntesis de los acontecimientos más importantes de la cultura occidental en cada período estudiado.

"Clínica Psicoanalítica con parejas. Entre la teoría y la intervención".

Spivacow, Miguel A. (Buenos Aires, Lugar Editorial, 2005).
El lector encontrará en estas páginas un estudio del amor desde una perspectiva psicoanalítica, tomando como referente empírico la práctica clínica con parejas en un consultorio privado. Pero amor y pareja son dos realidades de diferente orden. Mientras el primero es en esencia un hecho emocional, una agitación del espíritu y del cuerpo, la segunda, en cambio, es un intento de apresar en un molde social las turbulencias de lo real. Este libro trata del enmarañado vínculo entre el amor y la pareja, aunque -propone el autor- "en muchas ocasiones no hace más que mostrar el divorcio que une a ambos fenómenos". Investigar la vida de la pareja invita a idealizaciones y rencores, romanticismos y decepciones. "He intentado evitar estas debilidades -dice Spivacow- así como describir sin maquillajes lo que sucede en una sesión".

"Historia de la Ansiedad. Textos Escogidos".


Stagnaro, Juan Carlos - Conti, Norberto Aldo (Buenos Aires, Polemos, 2007).
El contenido original del término neurosis, introducido por el psiquiatra escocés William Cullen en 1769, se refería a una afección general del sistema nervioso que cursaba sin fiebre ni afección local de algún órgano, y que comprometía "los sentimientos" y "el moviemiento". El término tuvo una amplia penetración en el vocabulario médico. A lo largo de los siglos XIX y XX diversos autores se ocuparon de distinguir sus características, y del gran grupo inicial se fueron desgajando diversas enfermedades que permitieron precisar más rigurosamente sus contornos y límites, pero las querrellas en torno a su especificidad siguieron siendo numerosas y apasionantes.
En este libro se han reunido textos fundamentales que marcaron época en la reflexión médica sobre el concepto de neurosis, ese acontecer humano que gira en torno a la experiencia de la angustia, que será sintetizado en las categorías clínicas y psicopatológicas elaboradas por Sigmund Freud.

"El curioso incidente del perro a medianoche".


Haddon, Mark (Barcelona, Salamanca, 2004).
El curioso incidente del perro a medianoche es una novela que se parece a ninguna otra. Elogiada con entusiasmo por autores consagrados como Oliver Sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whtibread y el Premio de la Commonwealth al Mejor Primer Libro.
Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield. A sus quince años, Christhoper Boone, conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507 pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de la vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable.

Muy interesante novela que -entre otras virtudes- nos permite intuir el mundo ¿autista? y la forma de ser en él que encuentra Christopher. En dicho mundo, son perfectamente posibles el pensamiento concreto, obsesivo, las limitaciones en el ser con otros; y una afectividad, corporalidad, temporalidad y espacialidad con características restrictivas. Por todo ello y por el estilo narrativo logrado, resulta sumamente recomendable.

"La Palabra Amenazada".


Bordelois, Ivonne (Buenos Aires, Editorial Libros del Zorzal, 2005).
En este libro, la autora plantea que el rescate de la palabra no es ya un problema de crítica filológica o de talento literario, sino el requerimiento de una nueva conciencia ecológica, una alerta contra el embate de las fuerzas que impiden nuestro contacto con ese lenguaje del que surgen la crítica, el júbilo, la creatividad y el contacto más profundo con los otros y con nosotros mismos.

Para ver en "Google libros" hacer click acá

"Ser humano. la inconsistencia, los vínculos, la crianza".



Moreno, Julio (Buenos Aires, Del Zorzal, 2002).
¿Qué es lo distintivo del humano?; ¿qué lo diferencia del animal y de las máquinas? El autor -basándose en un terreno que construye desde distintas perspectivas como el psicoanálisis, la biología, la física y la antropología, incluso la filosofía y la historia- inscribe una tesis novedosa: el humano es, en realidad, un animal "fallado" en su modo de capturar el mundo que lo rodea. Ese hecho lo vuelve capaz de conectarse con algo que su lógica no puede comprender: lo que para ella es inconsistente. Esa es la gloria o la perdición del humano: ir más allá de lo consistente. Su rasgo decisivo, fuente de su capacidad creativa y de la perturbación que constantemente produce en donde habita. A partir de esta novedosa perspectiva el autor emprende una revisión de temas como la realidad virtual, los vínculos interhumanos, el psicoanálisis, las creencias, la infancia, la historia de la crianza de los juegos y del juguete, el tema de la emergencia del humano y la evolución de la crianza en el mundo animal. El humano es así entendido como un animal excepcional por extender incesantemente su lógica, con lo cual aprehender un mundo al que nunca termina de abarcar. No puede llegar a un equilibrio, a una homeostasis con un medio al que, por otra parte, está alterando como jamás especie alguna alteró en los 3.500 millones de años de vida en el planeta. Esto es particularmente evidente en estos tiempos de vertiginosas sustituciones informáticas y tecnológicas. La mirada que propone Julio Moreno abre perspectivas cruciales. Por ejemplo, los juegos conectivos, los juguetes -que miniaturizan el futuro mientras siempre miniaturizaron el pasado- parecen adaptados a conformar niños para un devenir decisivamente diferente del que venimos transitando. Un mundo en el que el logos se quiebra. La racionalidad moderna ya no da cuenta de los hechos que transitamos. En épocas en que estamos abarrotados de ensayos repetitivos que dibujan un círculo cerrado que excluye cualquier cuestionamiento productivo, este libro se constituye en un verdadero y refrescante estudio interdisciplinario que resultará de enorme interés para estudiosos del psicoanálisis, la niñez, la antropología, la historia... en fin, para todos aquellos intrigados por la diferencia humana.

"Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria".

Mauricio Hernando Bedoya Hernández; Andrés Felipe Marín Cortés (Revista Colombiana de Psiquiatría. 2010 Sep;39(3):544-555).
Resumen:
Introducción: Este trabajo presenta los resultados de la investigación titulada Narrativas identitarias sobre la vivencia corporal en mujeres diagnosticadas con trastorno de la alimentación, hecha en Medellín (Colombia) durante el 2008.
Objetivo: Reconocer cómo el significado atribuido a la vivencia corporal devela la construcción de la identidad en mujeres con trastornos de la alimentación.
Método: Estudio cualitativo con diseño de casos múltiples en el que se siguieron los procedimientos del método fenomenológico-hermenéutico. Como técnicas se utilizó entrevista en profundidad y grupos focales. El estudio se ajustó a los principios éticos vigentes para la investigación con seres humanos. Para ello se firmó el consentimiento informado por parte de cada una de las participantes.
Resultados y conclusiones: Las mujeres diagnosticadas con anorexia-bulimia adoptan el modelo social de belleza y atractivo, anhelan un cuerpo competente como forma de ser exitosas y lo asocian al cuerpo delgado; el cuerpo y el “otro” son los dos horizontes privilegiados en la confi guración de la identidad en estas mujeres; el hilo conductor de la identidad es vivir para lograr un cuerpo y exhibirlo, y las posibilidades de recuperación no consisten solamente en que la joven coma y acepte su cuerpo, sino en que pueda interrogar el modelo de cuerpo competente mediante un ejercicio narrativo que la lleva a una nueva confi guración identitaria.
Para ver texto completo hacer click aquí

"Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca".


Allouch, Jean (Buenos Aires, Cuenco del Plata y Ediciones Literales, 2006).
Cuenco del Plata y Ediciones Literales “Que el duelo sea llevado a su estatuto de acto. Después de “Duelo y melancolía” de Freud, el psiconálisis tiende a reducir el duelo a un trabajo; pero hay un abismo entre trabajo y subjetivación de una pérdida. El acto es capaz de efectuar en el sujeto una pérdida sin compensación alguna, una pérdida a secas. Después de la Primera Guerra mundial, la muerte no espera menos. Ya no vociferamos juntos contra ella; ya no da lugar al encuentro sublime y romántico de los amantes transfigurados por ella. Pero resulta que, dentro de la ausencia de ritos fúnebres, su actual salvajismo tiene como contrapartida que la muerte empuje el duelo al acto. A muerte seca, pérdida a secas. No fue una sorpresa menor que advirtiera que en verdad había una versión del duelo en Lacan, hasta entonces insospechada. Por cierto que lo contrario hubiera sido asombroso si se piensa que Lacan, al proponer su ternario –simbólico-imaginario-real– como paradigma para el psicoanálisis freudiano, debía reconsiderar a partir de allí el conjunto de los problemas clínicos planteados en el campo freudiano. En tal sentido, podrá leerse cómo esa versión del duelo reside en la interpretación lacaniana de Hamlet.” Jean Allouch

Para ver en "Gogle libros" hacer click acá

"El sexo del amo. El erotismo desde Lacan".


Allouch, Jean (Córdoba, Ediciones Literales, Córdoba, 2003). 
¿Acaso el amo tiene un sexo? En el sentido de que posea uno, que usaría a su antojo, por cierto que no. Antes bien sería esclavo de él. ¿Y qué sexo? La respuesta puede sorprender, aún cuando está históricamente confirmada: no el flameante falo (llamado a su vez "amo de eros", lo que pueba que el amo no es su amo), sino el amo. "Soberano", en el látin, se dice superanus.
La sexualidad del amo está asentada encima, excepto por el hecho de que es un ano intocable, prohibico, por lo cual el amo carece de estabilidad, de esa habilidad que se le atribuye muy ilusoriamente y que todos - impulsados por los ideales modernos de autonomía, de libertad, de control de sí y del otro, de responsabilidad - creen poder asumir.
Siendo la muerte de Dios como amo el verdadero fin de la inmortalidad, la sexualidad moderna debería precipitarse con nuevos bríos en el dominio. Es trabajo perdido, subraya este libro que, siguiendo ciertas líneas desplegadas por Freud, Foucault, Lacan, aunque también por algunos trabajos gays y lesbianos, intenta decir las consecuencias de ese fracaso. "Sobre el sexo hay un secreto muy bien guardado: a la mayoría de la gente no le gusta".

"Otra vez en pareja (nuevos vínculos viejos tzures)".


Krakov, Héctor con la colaboración de Roxana Lekerman (Buenos Aires, MiLa Editorial, 2005). 
En nuestra sociedad han proliferado cada vez más espacios donde puede escucharse una nueva modalidad de sufrimiento, que sin temor a equivocarnos podemos denominar "contemporáneo" : los grupos de solos y solas. La soledad no es ya un patrimonio de una determinada generación, estado civil o género, sino un fenómeno que atraviesa nuestros tiempos. Estos grupos están formados tanto por jóvenes como por adultos, tanto por solteros como por divorciados y viudos; tanto por mujeres como por hombres. Esta aparente homogeneidad es hilvanada por las mismas preguntas: ¿cómo acercarse al otro ? ¿cómo salir de la soledad y encontrarse con otro? ¿cómo construir un vínculo que perdure?

“El presente cíclico de las crisis bulímicas”



Del Cioppo, Gustavo Federico: “El presente cíclico de las crisis bulímicas”, Anuario de Psicología Nº 13, Tomo I, Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA, 2005.

RESUMEN
La incidencia poblacional y el crecimiento progresivo de los denominados “Trastornos de la conducta alimentaria”, muestran un papel cada vez mas destacado de la bulimia nerviosa y más específicamente, una cada vez mayor frecuencia de síntomas bulímicos. Analizando las crisis bulímicas, y buscando articular la modalidad subjetiva y trascendental de la temporalidad, se puede señalar una estructura temporal de características restrictivas a la que se denominará “presente cíclico”. Con esta noción, se busca dar razón no sólo del “circulo vicioso” o ciclo “atracón-culpa-purga…”, sino también esa modalidad de ser propia que gira alrededor de la circularidad. No sólo se trata del ciclo “me atraco-voy a engordar-siento culpa-vomito”, del fenómeno puntual de la crisis, sino también de un “presente viviente” que se halla constantemente “atracado”.

ABSTRACT
The 'cyclical present' of bulimic crisis
The incidence of population and the progressive growth of the "eating conduct disorders" show an increasing and outstanding role of bulimia nervosa and, more specifically, more frequent bulimic symptoms. When analyzing bulimic crisis, and searching the articulation of the subjective and transcendental modality of temporality, it can be found a temporal structure of restrictive characteristics that will be called 'cyclical present'. The purpose of this concept is to give grounds not only to the 'vicious cycle' or 'binge-eating/guilt/purge' cycle, but to that own modality of being that goes around circularity. It is not only the cycle 'I over eat-I´m going to put on weight- I feel guilty - I vomit' of the punctual crisis phenomenon but a 'living present' that is continuously 'binge-eaten'.

"Psicoanálisis de pareja : del amor y sus bordes".

Puget, Janine (compiladora) ; Berlfein, Elena ; Brengio, Alba ; Czernikowski, Esther Victoria ; Bianchi, Graciela ; Gomel, Silvia ; Lamovsky, Claudia Silvia ; Matus, Susana ; Moscona, Sara L. de ; Selvatici, Marina ; Spivacow, Miguel Alejo (Buenos Aires, Paidós, 1997).
Convocados por la Dra. Janine Puget, un conjunto de psicoanalistas trazan un recorrido que va de la clínica a la metapsicología, tratando de establecer puentes entre ambas. - Enamoramiento, amor, pulsión, deseo, sexualidad y locura son los temas atravesandos por autores que piensan la pareja humana como lugar privilegiado de una vincularidad que bascula entre una negatividad primordial y el encuentro creativo.

"Del ser al hacer : curso sobre vincularidad".


Berenstein, Isidoro (Buenos Aires, Paidós, 2007).

Del ser al hacer reúne las clases dictadas por Isidoro Berenstein en cursos y seminarios que tuvieron como eje temático el concepto de “vínculo entre otros”. Es ésta una noción que fue analizándose desde hace algunos años, para llegar a un desarrollo específico y diferenciado. En consonancia con ella, han surgido nociones nuevas a la hora de pensar el psicoanálisis hoy: entre otras, el lugar de la exterioridad, el mecanismo de la imposición, la interferencia, el juicio de presencia, las relaciones de poder como instituyentes de la subjetividad. A ese recorrido se aboca Berenstein, examinando la noción de vínculo en el campo de la familia, la pareja y otras relaciones amorosas.

"Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie".

Duschatzky, Silvia (Buenos Aires, Editorial Paidós, Colección Tramas Sociales, 2007).
Estar hoy en la escuela -y, se podría ampliar, en el mundo es estar expuesto a lo imprevisto. Ya no hay estructuras protectoras ni Estados garantes. Ni el maestro, ni el alumno, ni el vecino, tienen partituras de las cuales valerse.
Pero lejos de llorar sobre la leche derramada, los investigadores que dieron forma a este libro prefieren dirigir su mirada hacía las posibilidades que sí se abren en la intemperie, hacia las estrategias que nacen erráticamente y que muestran otros modos de construcción social. Para ello se propusieron ir a las prácticas: entraron en las escuelas y en los barrios, se aproximaron a las dinámicas sociales singulares y, junto con los interlocutores disponibles, procuraron experimentar nuevas prácticas y pensamientos. El itinerario recorrido dio a luz la idea de maestros errantes, que hace referencia a una gran variedad de figuras barriales que toman iniciativas y ponen a prueba sus capacidades vitales. Los maestros errantes, vulnerables, exploran en los pliegues de cada ocasión. No se trata de misioneros ni de ascetas que predican una nueva moral, sino de otro tipo de protagonistas que recurre a las distancias cortas, al gesto a la mano y a la habilidad para recrear la confianza una y otra vez, sin exceso de protocolo.
Los conceptos delineados en este libro toman cuerpo sobre la base de casos concretos, que son contados con detalle y calidez, y están acompañados por dos extensas entrevistas a los intelectuales Suely Roinik y Paolo Virno. Forman parte de un intento general por acercarse a la escuela -y a la sociedad- postestatal. En palabras de Virno, por "agudizar la sensibilidad para moverse en el caleidoscopio de las oportunidades".

"Entre hermanos : sentido y efectos del vínculo fraterno".

Berlfein, Elena ; Czernikowski, Esther Victoria ; Gaspari, Ricardo ; Gomel, Silvia ; Matus, Susana ; Moscona, Sara L. de ; Sternbach, Susana (Buenos Aires, Lugar Editorial, 2003).

"La pareja : encuentros, desencuentros, reencuentros".

Janine Puget (comp. y prólogo) ; Aguiar, Elina ; Bracchi, Liliana ; Cincunegui, Silvia ; Chebar, Noemí ; Kleiner, Yolanda ; Mendilaharzu, Gloria ; Nusimovich, Marta ; Pachuk, Carlos ; Waisbrot, Daniel (Buenos Aires : Paidós, 1996).
Este libro sostiene una posición teórica y clínica frente a los avatares de los vínculos de pareja, entre la ilusión constitutiva y los malestares inherentes a dicha constitución y devenir. El lector encontrará, en los diferentes capítulos, aportes sobre los núcleos duros del psicoanálisis de pareja. De esta forma, cuestiones acerca del encuadre conyugal como fondo mudo de los intercambios; la sexualidad; la disolución del vínculo acorde con su modalidad constitutiva y de funcionamiento; la separación; los segundos matrimonios y sus familias ampliadas, como también la problemática de la transferencia y el dispositivo analítico, intentan bordear temáticas a las que la clínica nos convoca cotidianamente. El concepto de inconsciente y sus posibles ampliaciones teóricas atraviesan del principio al fin todos los capítulos. Así, los autores intentan formular algunas preguntas: ¿la pareja es pura producción transferencial recíproca?, ¿es mero efecto de repetición? O…¿es acaso una zona de potencialidad desconocida que sólo puede activarse a partir del encuentro inédito con el otro? ¿Qué status metapsicológico cobra lo nuevo de una pareja, tanto en su constitución como en su devenir? El lector encontrará un recorrido que intenta plantear algunas vías de respuesta. Los autores de este libro son miembros del Departamento de Pareja de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, del cual la doctora Janine Puget es directora.

"El Amor entre el Humor y el Dolor".


Czernikowski, Esther Victoria (Buenos Aires, Paidós, 2004).
Hay parejas y parejas. Parejas cuyos eslabones se ajustan de distintos modos. Están los que definitivamente se enganchan mal, los que no giran libremente. Y esa trabazón puede durar días, años... Otras, cuyos eslabones están sueltos y "cada uno hace la suya". Algunas parecen ser un solo eslabón, y no se distinguen uno del otro. Otras sólo funcionan si hay un tercer eslabón en discordia, y si falta ?si alguno se divorcia- todos quedan libres...
Son muy diversos los modos de andar de a dos. Y en este libro Esther Victoria Czernikowski, con una extensa trayectoria como psicoanalista de pareja y de familia, nos revela algunas claves que explican por qué tan a menudo el amor rima con dolor y con insatisfacción.
Pero existe otra rima posible: el humor, y es echando mano de este recurso que la autora ilumina conceptos del psicoanálisis que suelen ser inaccesibles al público por su lenguaje excesivamente técnico, pero que resultan muy útiles para esclarecer el modo que adoptan los vínculos.
¿Qué implican las frases "mi peor es nada" o "es mejor estar solo que mal acompañado"? ¿Por qué tememos tanto a la nada y el vacío, o a su versión más prosaica, la soledad? ¿Y cómo juega eso en el interior de la pareja? ¿A qué alude el tan mentado mito de Narciso? ¿Y el archiconocido "complejo de Edipo"? ¿Qué pasa con la sexualidad? ¿Es cierto que "hemos recorrido un largo camino", o todavía hoy los hombres prefieren a algunas para casarse y a otras para divertirse? ¿Qué significa "ser" el falo o "tener" el falo? ¿Y cuando el amor se acaba? ¿Qué hay detrás de la culpa y los reproches?
Éstos son algunos de los temas que la autora desgrana, ilustrándolos con ejemplos tomados de la vida real, con relatos que provienen de la literatura, con chistes ?que desde Freud sabemos cuánto de verdad contienen?, todo ello con una prosa ágil e inteligente que permitirá a los lectores incursionar en los meandros del amor, poniendo más en la balanza del humor que del dolor...

10 de abril de 2011

"Devenir otro con otro(s) : ajenidad, presencia, interferencia".

Berenstein, Isidoro (Buenos Aires, Paidós, 2004). 
En este libro Isidoro Berenstein continúa profundizando las líneas de reflexión abiertas en El sujeto y el otro, las múltiples y fecundas resonancias que el concepto de vínculo ofrece a la indagación psicoanalítica. Y esta vez lo hace ahondando, entre otros temas, en el vínculo que se establece entre analista y paciente, lo cual le permite replantear la concepción tradicional de “transferencia”, en la que se supone el despliegue del mundo objetal de uno –el paciente– en el del otro –el terapeuta–, para postular una noción de mayor complejidad y alcance: la de interferencia. Noción situacional que supone la presencia de analista y paciente, y que lejos de considerar a la realidad externa como un obstáculo para el despliegue de la vida psíquica, la considera parte de la realidad psíquica, con todo el desafío que ello conlleva para la tarea analítica.
Ese entre-dos propio del vínculo terapéutico, que Berenstein replantea con nuevas consideraciones metapsicológicas, lleva naturalmente a abordar otros términos teóricos y técnicos. Así, el libro analiza el estatuto del otro, en tanto semejante –de extensa raigambre en Occidente– y en tanto ajeno –cuya figura se presenta bajo la forma del extranjero, el hereje, el refugiado, el desocupado...–. Dos modos de representar al otro que exigen, a su vez, una profunda revisión del concepto de “representación”, el cual ha dado sobradas muestras de agotamiento. Reconocer y dar lugar a lo irrepresentable constituye una tarea insoslayable para el psicoanálisis, pues pensar en términos de representación implica para la subjetividad instituida una gran dificultad para incorporar lo nuevo, aquello que se presenta al sujeto y que es irreductible a las formulaciones previas.